Video compartido por los tutores durante el curso.
En este semestre que está concluyendo los profesores de la UABC tenemos la gran oportunidad de recibir cursos de formación docente en cualquiera de sus campi. La oferta de cursos se organiza de acuerdo a distintas dimensiones de formación y actualización, aquella que ha llamado más mi atención y sobre la cual he podido tener mayor participación como alumno es la denominada "Tecnologías de la Información". Según explica el Centro de Innovación y Desarrollo Docente, en esta dimensión se "busca que el docente aplique las competencias necesarias para la implementación del uso de las tecnologías de información y comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje". Esta semana se dio el curso (en línea, desde luego) Educación y tecnologías: modalidades alternas, impartido por Yessica Espinosa, Félix Lizalde y Eduardo Perezchica, en torno a esta semana se trabajo quisiera compartir -a manera de corolario- algunas ideas abreviadas que un servidor ha vertido (y recogido) en (y de) esta experiencia.
Educación y tecnologías, una reflexión.
Desde hace poco más de una década se han utilizado de manera recurrente -y un tanto acrítica- conceptos tales como globalización y digitalización, de ambas nociones han derivado otras que, igualmente abstractas, dibujan de algún modo las condiciones que registra nuestro presente en muy diversas esferas; una de estas derivaciones es el concepto de “información”. Hoy en día, aquellos vocablos han adquirido especial preponderancia en el ámbito de la educación; en cierta proporción se han rebasado los horizontes que se esbozaban al iniciar el siglo XXI. No obstante, las evidencias de nuestro presente en sus muy diversas escalas, patentizan -sin lugar a dudas- los retos que aún quedan por cumplir.
Si bien, el fenómeno de la globalización anunció un acelere prodigioso al extinguirse aquel mundo bipolar que sucumbió en noviembre de 1989, la realidad que los mapamundi dibujan nos habla de fuertes contrastes que habrán de superarse para poder asumir que estamos encaminados hacia una globalización más auténtica. La educación: uno de los principales desafíos que se enlistan en las agendas de gobiernos, organismos e instituciones; la eclosión de los más sofisticados medios han coadyuvado en superar algunas de las condiciones contemporáneas, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICS) se advierten como las herramientas que harán asequible el ambicioso y cada vez más amplio acercamiento de grupos y regiones hacia la sociedad del conocimiento. Ante esto ¿Cuáles son los derroteros que tienen las Instituciones de Educación Superior (IES)? ¿Cuáles los rumbos a los que pudiera orientarse nuestra Alma Máter?
La educación y la sociedad del conocimiento.
Cuando hablamos de sociedad del conocimiento podemos definirla como una “sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía.”[2] En este sentido, la UNESCO en un reporte efectuado en 2005 titulado Hacia las sociedades del conocimiento, habla particularmente de ciertos contrastes que condicionan la construcción a nivel mundial de sociedades del conocimiento, subrayando el caso de los países menos adelantados, planteándose como uno de los principales desafíos el acceso a la información para todos.
Dado que el concepto de Sociedad del conocimiento (al igual que el de Sociedad de la información) deriva de la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las más variadas terrenos de las comunidades, sea este el económico, el social o el cultural es pertinente comentar que en base a ciertas estadísticas, cuya fuente habrá que ser revisada con particular cuidado, se indica que a nivel mundial en Latinoamérica y el Caribe se encuentra apenas un 10.3% del total de usuarios de Internet en el 2011. Asimismo (dentro de esta región) México, un país en donde el 30.7% de su población tiene acceso a la red, en el mapa de Latinoamérica ocupa un segundo lugar con un 16.4%, después de Brasil con un 35.8%, importante diferencia.
Aunque no asombran las estadísticas, considerando las proporciones que conserva México en otros temas vinculados con el desarrollo, sí es importante subrayar esta diferencia cuando la planeación dentro de nuestro país (en sus muy diversos niveles) se cuenta con el estandarte de impulsar el uso y desarrollo de las TIC. Tristemente, ciertas perspectivas indican que las estrategias que se han planteado a través de los distintos planes y programas no han podido cumplirse, registrándose importantes limitaciones sobre todo en términos de equidad y cobertura. Las deficiencias en la infraestructura, desde la educación básica hasta la de nivel superior, no dejan de ser un lastre para las localidades mayormente marginadas. A propósito de ello, Delia Crovi afirma que esta brecha digital se manifiesta en por lo menos cinco dimensiones:
1. Tecnológica, referida a la infraestructura.
2. De conocimiento, vinculada a las habilidades y saberes que deben poseer quienes estemos involucrados.
3. De información, dimensión en la que es posible distinguir dos sectores sociales: uno sobreinformado, con acceso a diferentes medios y generaciones tecnológicas; y otro desinformado, con acceso limitado a las innovaciones tecnológicas, sus actualizaciones y sus contenidos.
4. Económica, por la falta de recursos para acceder a las TIC que se manifiesta tanto a nivel personal, como entre los sectores gubernamentales y algunos privados.
5. De participación, que significa que los recursos aportados por las innovaciones tecnológicas puedan emplearse en un contexto democrático, con un marco legal y social adecuado, que permita a los individuos y a las naciones igualdad de oportunidades para expresarse e intervenir en las decisiones de un mundo global.
Parecen incuestionables los puntos definidos en las líneas anteriores, la vigencia de cada uno de ellos (a cerca de ocho años de distancia) nos ponen ante un reto aun mayor cuando revisamos las políticas enunciadas tanto en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, como en el Programa Sectorial de Educación (SEP) 2007-2012. En ambos, después de manifestar el rezago ante la falta de oportunidades para acceder a educación de calidad y a los avances en materia de tecnología, se hace especial énfasis en estrategias que hablan de un fortalecimiento de las capacidades de quienes forman a las nuevas generaciones así como de programas de estudio acordes a las imperantes expectativas de la sociedad y a las necesidades cambiantes del sector productivo. En este caso, ambos proyectos dependen insoslayablemente de las capacidades de las TIC; luego entonces, ante un abismo como el que se nos presenta, habrá que esperar a que sea resuelto el déficit para poder ver ejecutadas tareas tales como la capacitación continua, la mejora de los ambientes y los procesos, el incremento de los índices de aprovechamiento, la adecuación y flexibilización de los planes de estudio, entre otros retos encaminados a la reforma educativa.
Sin embargo, el panorama no se presenta tan abismal, a diferencia de lo que puede advertirse en la educación básica, el testimonio patente que nos ofrecen muchas Instituciones de Educación Superior representa el motor para seguir.
Como docente, el acceso a otros espacios para facilitar la enseñanza abierta y el aprendizaje autónomo se ha hecho posible con la plataforma Blackboard, herramienta institucional que la Universidad Autónoma de Baja California a través del Centro de Educación Abierta ha puesto al alcance de la comunidad universitaria y que, muchos reconocemos como un recurso versátil, en constante mejora y capaz de propiciar un auténtico ambiente de innovación, que trascienda los muros del aula en los distintos campi.
Las líneas trazadas por organismos como la OEA o la UNESCO, además de subrayar que en latitudes como la nuestra es importante abatir las limitaciones y de invitar a que sociedad y gobierno participemos de manera intensa, representan un referente fundamental que -con el paso del tiempo- podrá indicarnos cuánto hemos avanzado… o cuánto más nos hemos rezagado.
Draft Declaration of Santo Domingo: Good Governance and Development in the Knowledge-Based Society (2006), CP/doc. 4093/06 rev. 6. Organización de Estados Americanos.