martes, 22 de marzo de 2011

El agua y mi vecina.



Una jornada como la de hoy, 22 de marzo, pero de 1993, la Organización de las Naciones Unidas instituyó el Día Mundial del Agua, desde entonces dicho organismo ha promovido con mayor énfasis la conservación de tal recurso; asimismo, procurar que la población mundial sea accesible -de un modo equitativo- a las instalaciones indispensables, en virtud de mejores condiciones sanitarias.

Siendo cada vez mayor el número de población que reside en localidades urbanas, provocándose condiciones de marginalidad proporcionalmente más acentuadas (o quizá hasta fuera de proporción), el tema de este 2011 se enfoca en el desarrollo urbano: Agua para las ciudades, respondiendo al desafío urbano.

En un boletín emitido por la UNESCO recientemente y al cual la ONU en el marco de su programa Water Decade Programme on Advocacy and Communication tituló "Agua y ciudades: hechos y cifras" se informa que 828 millones de personas viven en tugurios o asentamientos informales, los cuales están diseminados alrededor de todas las ciudades del mundo y que el mayor desafío es el de proveer a esta gente con agua potable y servicios sanitarios. Por ello, el enfoque de esta XVIII edición que celebra al vital recurso, se trata de hacer reflexionar y guiar a los gobiernos en el logro de una infraestructura inclusiva.

Comparto otras notas -particularmente las que pudieran vincularse más con nuestro contexto cultural- tomadas de este boletín, la versión original de este texto se encuentra (en inglés) en el vínculo adjunto al final de esta entrada.


La población pobre paga 50 veces más por un litro de agua de lo que se paga por ese mismo litro en los barrios ricos, ello debido a que tienen que comprar el agua a vendedores particulares quienes especulan con el preciado liquido.

Cada día, 2 millones de toneladas de desechos humanos son depositados en ríos y quebradas.

Debido al rápido proceso de urbanización, las ciudades enfrentan una creciente demanda por agua y servicios sanitarios. Para cubrir dicha demanda las ciudades van más allá, lo cual degenera en una sobre-explotación de los recursos hídricos.

Tasas de fuga de agua de hasta 50% son bastante comunes en sistemas de distribución urbanos de agua.

Entre 250 y 500 millones de metros cúbicos de agua potable son desperdiciados cada año en muchas de las mega ciudades del mundo.

No desperdiciar dicha cantidad de agua ayudaría a proveer con agua potable a unos 10 a 20 millones de personas adicionales en cada mega ciudad.



Así, mientras este post fue preparado, mi octogenaria vecina se puso su indumentaria de riego y con botas de plástico y manguera abierta con la llave al máximo se dispuso a encharcar el asfalto del frente de su casa -y la mía- en la calle Sabinos; al mismo tiempo, algún empleado de jardinería "regaba el césped" soltando el grifo varios minutos...

¿Cómo celebramos nuestro consumo?



Fuente:
http://www.un.org/waterforlifedecade/swm_cities_zaragoza_2010/pdf/facts_and_figures_long_final_eng.pdf


-- From my iPad | BlogPress.


lunes, 21 de marzo de 2011

2do Congreso sobre Espacio Público. Breve relatoría.



En los inicios del presente mes de marzo se celebró la segunda edición del Congreso sobre Espacio Público con sede en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Con un programa conformado por una serie de tres mesas de discusión (cada una organizada a partir de ponencias que abordaron temas vinculados con la teoría, la gestión y el proyecto) y complementado por cuatro conferencias magistrales.

El evento fue inaugurado por el Arq. Jorge Tames, director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, el Lic. Urb. Enrique Soto Alva y la Mtra. Fabiola Pastor, Coordinadores de las Licenciaturas en Urbanismo y en Arquitectura del Paisaje, respectivamente.

Germán Ortega, conocido historiador, profesor de la facultad de arquitectura de la UNAM dedicado a impartir materias relacionadas con la teoría y la historia y conductor del programa "La dichosa palabra", inició con una contribución en tono reflexivo. Ortega afirmaba, con un ánimo coloquial y apoyándose en ricos anécdotas, que -hoy en día- el espacio público es capaz de demostrarnos tanto la capacidad y el mito del artista, así como la trascendencia de la información para educarnos (el "riesgo" del Internet y la televisión).

Para Ortega crear espacio público es crear cultura, lo trascendente de esto es encontrar los contrastes entre el espacio profano y el espacio sagrado... sus objetos y sujetos. Con una clara preocupación por la crisis del espacio público, cerró su intervención con una cita del poeta francés Louis Aragon: "No nos queda mas que abrir la puerta y dejar entrar al infinito".


Germán Ortega en su conferencia magistral.


En la segunda jornada del evento, destacaron las participaciones del Lic. Luis Zamorano, encargado a nivel Federal del Programa de Rescate de Espacios Públicos promovido por la SEDESOL, así como del Arq. Felipe Leal, Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del gobierno capitalino. Zamorano, con un estrecho acercamiento a la comunidad estudiantil asistente al evento y en base a sus diversas experiencias en el proceso de gestionar la recuperación de espacios públicos en diversas localidades de todo el país, compartió los factores clave en el éxito de los espacios público. Son la selección del sitio, la participación ciudadana, la pertinencia del diseño arquitectónico y paisajístico, la programación de actividades sociales y la gestión comunitaria del espacio público.



Felipe Leal durante su conferencia.


Por su parte, Leal, expuso un Distrito Federal con un ambicioso, pero a la vez realista programa de espacios públicos. Con una clara inclinación por trabajar en el centro histórico, mostró la capacidad que un proyecto tiene para ser ejecutado; así, con ejemplos tales como la Plaza Garibaldi, la peatonalización de la calle Madero y el mejoramiento -o prácticamente la creación- de la Plaza de la República, en donde se emplaza el Monumento a la Revolución.


Plaza de la República, Ciudad de México.


El viernes 4 de marzo, última jornada del congreso, se llevó a cabo la mesa de trabajo denominada "Proyectos de espacio público", en esta serie fue presentada la ponencia titulada "No hacer (casi) nada. Estrategia de intervención de la antigua estación de ferrocarriles de Mexicali", en ella fueron expresadas diversas inquietudes en torno a la noción de paisaje intersticial, fenómeno abordado en mis estudios de maestría. Les comparto las conclusiones de dicho texto:


Antigua estación de ferrocarriles de Mexicali.


"Pueden esbozarse muy diversos objetivos de diseño que respondan a la lectura que se tiene del lugar; no obstante, lo más trascendente de cualquier planteamiento sería el hecho de aprender de los vacíos, participar de ellos, saberlos administrar y ver el potencial que puede revelarse tanto para las ciudades que optan por lo demasiado lleno, como para quienes encuentren en este u otros intersticios la oportunidad para transgredir los límites de la disciplina. Habrá también que aclarar y conformar así instrumentos normativos que se aproximen al fenómeno de los paisajes intersticiales, dejando de lado el extrañamiento que evoca lo ruinoso, estado que invita (casi) siempre a prácticas devastadoras, basadas en el consumo de más construcción y, por consiguiente, en la producción de menos espacio público, o en su defecto, de espacio público inaccesible, “privatizado”, valga la incongruencia."



-- From my iPad | BlogPress.


martes, 15 de marzo de 2011

La tesis en el escaparate.




Hace un par de semanas inició mi más reciente visita a la ciudad de Mexico. El 2do Congreso sobre Espacio Público fue el motivo de dicho viaje. Al iniciar estas jornadas, el estimadísimo Felipe Orensanz del colectivo Zooburbia me comenta que apenas hace unos días había visto en la vitrina de una imprenta un ejemplar de la tesis que presenté para obtener la Maestría en la UNAM. En mi trayecto hacia Ciudad Universitaria hice una escala en Copilco (que, si bien significa "Corona Real" en dialecto mexica, coloquial y jocosamente ha venido adquiriendo el nombre de "la ciudad de las Copias"), deambulé entre las decenas de imprentas que cohabitan los márgenes de CU y me detuve en el escaparate del local en el cual hace poco mås de dos años imprimí la disertación Paisaje intersticial. Mexicali: de la entropía al vacío.

Tal encuentro fue emocionante, imaginé que el poco convencional formato pudo haber sido atractivo para el propietario... Finalmente, en el curso de esta veintena de meses lo plasmado en las líneas que encierran aquellas pastas de 9"x9" ha sido expuesto en distintos foros, ha sido también detonador de contactos, la llave de algunas generosas puertas hacia nuevos caminos y motor de recapitulaciones. Creo que esta seña, este feliz reencuentro, podría -caprichosamente, sin duda- representar el punto de partida de un nuevo momento, de dar por concluida la cosecha, so pretexto del devenir de aquella noción de "vacío", hoy "intersticio"...