viernes, 2 de enero de 2015

MUSAC: una breve descripción, un año después.



MUSAC. León, España.
(http://instagram.com/apeimbert)

Justamente hace un año, mi esposa Berenice y yo visitamos la ciudad de León, en España. Aunque era un viaje dedicado al más relajado esparcimiento, no desaprovechamos la oportunidad de incluir algunos ejemplos de arquitectura contemporánea en nuestro itinerario, ambos somos arquitectos y esto era inevitable.

Un ejemplo importante y bello de la arquitectura de nuestros días en esta ciudad española es el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, conocido como MUSAC. Una vez recorrido el edificio y apreciadas sus exposiciones, nos animamos a grabar una serie de videos que sirvieran de registro de la visita y, una vez editados, como material didáctico para algunos cursos que actualmente imparto en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UABC.

A continuación comparto el resultado: no hubo un guión formal, solo unas ideas sueltas, anotadas en una servilleta del almuerzo. Hacía mucho frío, había poca luz y en el ambiente se advertía una próxima lluvia o, incluso, una ligera nevada que nunca llegó.

Así, abro el año en este blog...






jueves, 20 de noviembre de 2014

La presencia de la FAD UABC en la 92 Reunión de la ASINEA





A finales del pasado mes de octubre se celebró la 92 Reunión de la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura, teniendo como sede a la Universidad Autónoma de Nuevo León y como temática central "La responsabilidad social de la arquitectura en el contexto actual". 

Se conformaron tres mesas de trabajo: cada una cubriendo diversos campos de conocimiento en torno a la reflexión, la creación y la realización de la arquitectura. En esta edición y en el ámbito de la crítica, dos alumnas del último semestre de la carrera de arquitectura y quien escribe este Blog, profesor-investigador, representaron a la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UABC con la ponencia "Reflexionando la vivienda: cuatro escalas para un posible actuar". Karen Martínez y Daniela Ruano fueron quienes presentaron el texto ante profesores, investigadores y estudiantes de diversas escuelas y facultades del país. 

Daniela Ruano y Karen Martínez presentando ponencia en las instalaciones de la UANL

La ponencia presenta una reflexión que aborda cuatro escalas implicadas en la vivienda: usuario, familia, comunidad y población, traducidas en ámbitos para un posible actuar desde el la arquitectura y el urbanismo (hábitat, casa, barrio y ciudad). La problemática no tendría que reducirse a un solo nivel, tampoco el aumento del radio de acción aseguraría un acierto: parecería que el fenómeno se asume de modo fragmentario. Los arquitectos tenemos injerencia transversal en estos cuatro ámbitos, todos atañen a nuestra responsabilidad social.
El individuo se convierte en el principal partícipe y es la entidad mínima que demanda, habita y transforma una vivienda; no obstante, se confronta con una estandarización regida por el mercado (imperando aspectos económicos). La casa como producto de parámetros homogéneos entra en conflicto ante las necesidades de confort, funcionamiento, así como de asignación de un valor material y simbólico, ¿qué capacidad tenemos los arquitectos para mediar esta tensión? 
En las últimas décadas, la sociedad mexicana ha experimentado transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que han impactado en la estructura de los hogares; esto se ha manifestado en las diversas formas de conformar un hogar (monoparentales, unipersonales, reconstituidos, la tradicional familia nuclear, etc). Así, los metros cuadrados de construcción no tendrían que ser el objetivo principal por resolver en una vivienda, sino alcanzar cierta flexibilidad en el programa de necesidades ante las particularidades múltiples de cada familia, comprendiendo la complejidad de lo diverso. 
También, podemos percibir que cada vez es más común encontrarse con fraccionamientos cerrados que, si bien privilegian aspectos como la seguridad o el estatus, son el agudo reflejo de un imaginario del miedo. Así, las tan armónicas y habituales prácticas de muchas comunidades, conformadas en conjuntos habitacionales y expresadas en las áreas compartidas (parques, por ejemplo) –sea cual sea el nivel socioeconómico– han sido sustituidas por desolación, vandalismo, comercio informal, segregación y, desde otros niveles, derroche de energía.
Ante este panorama, ¿cómo afrontar estos desafíos desde la arquitectura, el diseño urbano y la planificación? ¿Será que este menester, aparentemente sólo de índole político, se atrinchera ante cualquier intento venido de una arquitectura “social”?

Solo me resta agradecer la confianza de Karen y Daniela, futuras egresadas que depositaron la confianza de un servidor para asesorar y orientar este producto, en la medida de mis posibilidades y con todas las limitaciones de mi accidentada agenda.



lunes, 13 de octubre de 2014

El IIC de la UABC en el I Congreso Cultura en América Latina





Estudiantes del Doctorado en Estudios Socioculturales (DESC) del Instituto de Investigaciones Culturales - Museo (IIC) de la Universidad Autónoma de Baja California participarán como ponentes en el I Congreso Cultura en América Latina: Prácticas, significados, cartografías y discusiones. Este evento es convocado por la Red Latinoamericana de Posgrados en Estudios sobre la Cultura y se celebrará del 13 al 15 de octubre en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, ubicada en la capital hidrocálida.

El evento contará con cinco conferencistas magistrales: José Manuel Valenzuela, Lawrence Grossberg, Ricardo Pérez Montfort, Patricia Fogelman y Andrea Vieira. A su vez, estará conformado por una muy diversa serie de mesas de trabajo.

Lo significativo de este evento para el DESC reside en que será la primera experiencia en que algunos de los alumnos de la primer generación participan y conviven juntos en un evento académico de esta naturaleza, teniendo como único antecedente los coloquios escolares que cada cierre de semestre se han llevado a cabo en las instalaciones del IIC-Museo. Dos colegas del DESC y quien escribe esta entrada, alumnos todos del quinto semestre, presentarán los avances de sus proyectos de investigación correspondientes al posgrado.


Estudiantes del DESC de la UABC. 
Fotografía: Araceli Bernal (IIC-Museo, 2013)


Sheila Morales presentará la ponencia: "Develando el significado de ser pepenador: un estudio de grupo", incluida en el programa de la Mesa 9: Diferencia, hegemonía cultural y regulaciones simbólicas de la desigualdad. Jaime Olivera hará lectura de "Filicidio, mujeres en reclusión y trayectorias de vida", esto dentro de la Mesa 6: Expresiones sociales y culturales de la violencia en el México contemporáneo. Por otra parte, yo estaré presentando el texto "Paisaje de la nostalgia: espacios públicos y desplazamientos en el Río Nuevo", ponencia correspondiente a la Mesa 7: Cartografías de prácticas, manifestaciones o artefactos en espacios en movimiento.

Es importante mencionar que la participación del IIC-Museo también se verá reflejada en la coordinación de la Mesa 15: Medicalización, cuerpos y subjetividades, la cual estará a cargo del Mtro. Julio Guerrero Mondaca.


Edificio Polivalente de la UAA. 
Fotografía: Alejandro Peimbert (Instagram, 2014)


La amplitud de la cobertura de este evento en cuanto a las temáticas abordadas me ha permitido rescatar un trabajo que, como un remanente de los estudios de maestría en la UNAM y tras una adaptación, he tenido oportunidad de inscribir en la Mesa 18: Sobre la (im)productividad del conocimiento: repensando estudios culturales, artes y ciencias sociales. La ponencia se intitula "Construir con ruinas: algunas aportaciones del arte contemporáneo hacia los estudios socioculturales".
Sin duda será una muy rica experiencia que pronto se verá expresada en un espacio de este blog.
   

domingo, 14 de septiembre de 2014

10mo CTV, una red de amigos






Recién ha concluido el 10mo Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual. Esta edición, celebrada en la Zona Metropolitana de Monterrey y teniendo como sede las instalaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se confirma como un espacio de encuentro de buenos amigos. 

Siendo la cuarta oportunidad que tengo de participar en los llamados CTV, me he encontrado con grandes colegas de Barcelona, Ciudad de México, Guadalajara, Hermosillo y, desde luego, los regios anfitriones. Aunque se han extrañado a los tan cálidos y gentiles romanos y lusitanos.

Con cinco ejes temáticos que conformaron un orden entre las ponencias presentadas y entre las conferencias magistrales, investigadores, docentes y estudiantes de posgrado compartieron sus trabajos en torno a temáticas ligadas con la dispersión urbana. Los ejes fueron: 1, Teorías sobre el sprawl y la ciudad compacta; 2, Tecnología y modelos de crecimiento; 3, Planeación de la ciudad y el territorio; 4, Economía y crecimiento de la ciudad; y 5, Mitos y realidades: los casos de estudio.

Entre las conferencias quisiera destacar la de Jan Bazant, reconocido sobre todo por sus textos y por su indudable empatía con un auditorio lleno, particularmente de estudiantes de licenciatura. Asimismo, Emilio Pradilla Cobos, con una amplísima trayectoria y una postura inamovible –y sin duda respetable y bien fundamentada– ante el fenómeno de la dispersión. Del Colegio de la Frontera Norte, se presentó Tito Alegría, exponiendo un interesante modelo que incorpora variables como densidad, ocupación, centralidad y dispersión, modelo derivado de la expertis del investigador asentado en Tijuana: la economía urbana; el colofón de su conferencia, y quizá el de muchas de las presentaciones en la serie de magistrales, condujo a una cuestión determinante: aun no hay una teoría que permita un adecuado abordaje de las ciudades latinoamericanas.

Dentro del intenso trabajo en las mesas para presentar ponencias, en esta edición he presentado un trabajo conjunto con Diana Cifuentes, egresada y tutorada de la Maestría en Arquitectura de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). El texto es producto de una suma: los resultados teórico-metodológicos de su trabajo como maestrante y mis avances como estudiante del segundo año del Doctorado en Estudios Socioculturales en la UABC.




La dispersión urbana en una ciudad fronteriza: espacios públicos e intersticios en el Río Nuevo, fue el título del paper; su contenido busca, aun en un momento experimental, sumar análisis urbano-arquitectónico y antropología urbana. procurando:

un cruce metodológico entre una lectura del paisaje como unidad proyectiva y otra lectura como unidad cultural (Álvarez Muñarriz, 2011). Las intersecciones entre una visión intervencionista y una antropológica ayudan a interpretar la dispersión desde una perspectiva compleja. Así, además de posibilitar el mapeo de un territorio que advierta una problemática vinculada con el emplazamiento de edificaciones y la inadecuada utilización del suelo, se producen cartografías que den cuenta de modos de apropiación asociados con la ciudad dispersa.
La próxima cita es en la ciudad Polaca de Cracovia, esperemos que las condiciones se logren para de nuevo encontrarse con esto que enunció Josep Roca Cladera, líder y motor de los CTV,  y que ahora parafraseo como "más que una red de investigadores, es una red de amigos".



domingo, 31 de agosto de 2014

10 Congreso Ciudad y Territorio Virtual, primera escala







Este periodo escolar viene, quizá como casi todos, cargado de expectativas y no menos de producción. En el mes de septiembre se celebrará en la ciudad de Monterrey la décima edición del Congreso Ciudad y Territorio Virtual

En esta ocasión la Mtra. Diana Cifuentes, egresada del programa de Maestría en Arquitectura de la UABC y quien escribe esta bitácora presentaremos la ponencia que lleva por título La dispersión en una ciudad fronteriza: espacios públicos e intersticios en el Río Nuevo.

La ponencia presenta un cruce metodológico entre una lectura del paisaje como unidad proyectiva y la lectura del paisaje como unidad cultural. Consideramos que las intersecciones entre una visión intervencionista y una antropológica contribuyen a entender la dispersión desde una perspectiva compleja. Además, simultáneamente se mapea un territorio cuya  problemática está vinculada con el emplazamiento de edificaciones, sus espacios intermedios y la inadecuada utilización del suelo y, desde otra trinchera, se producen cartografías que dan cuenta de diversos modos de apropiación, asociados también con el modelo de ciudad dispersa.

Pronto estaré compartiendo la experiencia de haber presentado este trabajo en la Facultad de Arquitectura de la UANL, así como de presenciar las aportaciones de amigos y nuevos colegas de distintas latitudes.


viernes, 6 de junio de 2014

Un pretexto para retomar el blog... Wenders, de principio a fin.


Hace más o menos 15 años, cursando un seminario de teoría dentro de la carrera de arquitecto, vimos una serie de películas de Wim Wenders. Entonces, inició mi interés por este director. Después, en mis primeros semestres de docencia, me permití experimentar con una clase, veíamos algunas películas y buscábamos atar hilos con la arquitectura, el detonador: los textos de Jorge Gorostiza.

En la maestría, ya con un declarado fanatismo procuré toda la producción de este cineasta alemán (no pude), esto a fin de entregar un ensayo para una materia que se llamó Cinematografía y pensamiento urbano-arquitectónico contemporáneo. No transcurrió mucho tiempo para que aquel trabajo pasara por un filtro y viniera a integrarse a la tesis. Desde ahí, no pensaba en intersticios sin acudir a cualquier filme de Wenders.

En mayo de 2013, lo retomé con el interés de exponerlo en un evento que, aunque siempre deseé, nunca imaginé encontrar... Fue en Intersections, un congreso sobre arquitectura, ciudad y cine en donde mandé un resumen de un texto que terminé presentando en el mes de septiembre en Oporto, Portugal.

Con Jorge Gorostiza (izquierda) y Jord Den Hollander (centro),
conferencistas magistrales del congreso Intersections.

Pocas semanas después, leí una ponencia de nuevo sobre Wenders, rescatando algunos aspectos expuestos en la bella ciudad del Douro, dentro del II Foro de Análisis Cinematográfico del Festival Internacional de Cine de la UABC, mi Alma Máter.

Hace unos días recibí la noticia de que la revista Ciudades, publicación de la Red Nacional de Investigación Urbana, publicó un artículo mio: Wenders: paisaje urbano, viajes e intersticios.

No me he cansado de escribir de él, pero creo que es momento de darnos una pausa. Y así, con el cliché del "No eres tú, soy yo", me despido (no se hasta cuando) de este cineasta que tanto me aportó, que tanto disfruté, que leí y que escribí.

Al mismo tiempo de usar este momento para anunciar un distanciamento, este también es un feliz pretexto para regresar al blog que abandoné hace dos años, justo cuando estaba por iniciar el doctorado...


martes, 26 de junio de 2012

O rigor da curva... a sensualidade da caixa.


En los tiempos de crisis y superación del Movimiento Moderno, Brasil fue uno de los países en donde se experimentaron una serie de cambios importantes hacia la definición de un lenguaje en el que se lograba amalgamar la exuberancia formal derivada de una sabia lectura del paisaje junto con la sofisticación de una modernidad ligada al progreso. Esto, desde aquellos años de la posguerra, ha promovido que Brasil, junto con países como Chile, Argentina y México, entre otros, sean considerados como focos de atención en el contexto arquitectónico de latinoamérica.

Hoy en día, a veinte años de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, se avecinan importantes eventos para un territorio que ha aportado notables ejemplos y personalidades para la cultura y la política, la arquitectura no ha sido la excepción. Cómo se ha configurado la ciudad desde entonces, de qué modo la arquitectura ha transformado el entorno, cuáles son las evidencias de estos procesos en un país que se ha constituido como potencia económica.

Los alumnos de Análisis y concepto arquitectónico, nos exponen nueve ejemplos de la arquitectura en este país, obras que han sido proyectadas y erigidas en el periodo confinado entre 1992 y 2012. La muestra no obedece a un severo discernimiento que nos llevara a anunciar paradigmas, se trata de una selección libre y casi fortuita, solamente fundamentada en el ejercicio de un webquest al inicio del curso, presentándonos un panorama casi aleatorio, pero patente, de dos décadas de edificación.