jueves, 22 de diciembre de 2011

7mo Congreso Ciudades y Territorios Virtuales. Libro de ponencias.





Durante el mes de octubre el equipo de trabajo conformado por Nuno Norte Pinto, José Antonio tenedorio, Mark Santos y Raquel de Deus se dio a la tarea de editar la publicación que serviría de memoria para el 7mo Congreso Ciudades y Territorios Virtuales celebrado del 11 al 13 de octubre en la NOVA Universidad de Lisboa, Portugal.

Organizado en seis capítulos, de acuerdo a las mesas temáticas que fueron planteadas en dicho evento, el libro -presentando textos en tres diferentes lenguas (inglés, español y portugués) no sólo representa un compilado de los trabajos presentados (o entregados) en la ciudad lusitana, sino que es una referencia que nos ayuda a comprender el estado del arte en lo concerniente a Sistemas de Información Geográfica (GIS), ordenamiento territorial, diseño urbano, sustentabilidad y nuevas tecnologías en la arquitectura.






El Capítulo 1 de este libro, Modeling for urban and spatial analysis incluye la ponencia presentada por su servidor, misma que fue denominada La representación del vacío. Este proyecto, en lo personal, marca un significativo inicio en las tareas como profesor-investigador, situación que -a su vez- implica la definición de importantes compromisos a concretar en el año venidero.



domingo, 18 de diciembre de 2011

Relato inédito VII: Consuelo... y la permanencia.







En las últimas semanas en las que se ha encendido la mecha de las controversias pre-electorales, en las cuales cualquier evento (o accidente) es susceptible de convertirse en tender topic, he recordado -por alguna u otra razón- el único libro de Carlos Fuentes que he leído y que, sin presumirlo como parte de la tríada literaria que ha impactado a quien escribe esta entrada, considero que representa un lugar importante en mi formación (y en la repisa). Se trata de Aura -no daré más preámbulos, solamente subrayo, esta obra motivó una profunda reflexión en torno a la distancia importante que conservo con la literatura (que aun no he logrado equilibrar, gracias a la bibliografía propia del quehacer urbano-arquitectónico). Los diminutos párrafos siguientes son apenas una pequeña muestra (y no dejan de ser un simple divagar) de lo que sembró aquella lectura.*


¿Quién es Consuelo? ¿Quién el general? ¿Es Aura la eterna juventud de la anciana, o al menos la esperanza de permanecer en este mundo? Si no existiera Aura, no existiera esa cocina, la silla, la escalera. Pareciera que sólo Aura le da vida a esos objetos, es ella quien le da ánimos a Felipe de hacer perdurables esos ojos, de hacer infatigable esa mirada, Felipe registra pues cada instante glorioso, cada acontecimiento célebre. Dos dicotomías tan frágiles: la juventud, la vejez. La vejez es inmune a los ojos de Felipe y la vejez de Consuelo el lastre más duro que aquel de resistir. 

Los objetos, que quedan como testigos silenciosos del tiempo, nos ayudan a resistirnos a la idea de que envejecemos. Los objetos, las viejas habitaciones, los añejos rincones de nuestras ciudades, nos instigan muchas veces a asumir el papel de Consuelo; como Consuelo, es aquella ciudad que en sus edificios, en sus tradiciones, en sus calles y demás manifestaciones se resiste a la ausencia, a la vejez, a la muerte. Cada vacío urbano es pues, como otra Consuelo que ha errado en su intento de permanencia.


*Una versión más extensa de este texto fue preparado para la clase "Arquitectura, arte y sociedad", impartida por el Arq. Felipe Leal dentro del programa de Maestría en Arquitectura, en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. México, D.F., septiembre de 2006.


sábado, 17 de diciembre de 2011

La prospectiva de la docencia por la ruta de las TICC.



Video compartido por los tutores durante el curso.



En este semestre que está concluyendo los profesores de la UABC tenemos la gran oportunidad de recibir cursos de formación docente en cualquiera de sus campi. La oferta de cursos se organiza de acuerdo a distintas dimensiones de formación y actualización, aquella que ha llamado más mi atención y sobre la cual he podido tener mayor participación como alumno es la denominada "Tecnologías de la Información". Según explica el Centro de Innovación y Desarrollo Docente, en esta dimensión se "busca que el docente aplique las competencias necesarias para la implementación del uso de las tecnologías de información y comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje". Esta semana se dio el curso (en línea, desde luego) Educación y tecnologías: modalidades alternas, impartido por Yessica Espinosa, Félix Lizalde y Eduardo Perezchica, en torno a esta semana se trabajo quisiera compartir -a manera de corolario- algunas ideas abreviadas que un servidor ha vertido (y recogido) en (y de) esta experiencia.


Educación y tecnologías, una reflexión.

Desde hace poco más de una década se han utilizado de manera recurrente -y un tanto acrítica- conceptos tales como globalización y digitalización, de ambas nociones han derivado otras que, igualmente abstractas, dibujan de algún modo las condiciones que registra nuestro presente en muy diversas esferas; una de estas derivaciones es el concepto de “información”. Hoy en día, aquellos vocablos han adquirido especial preponderancia en el ámbito de la educación; en cierta proporción se han rebasado los horizontes que se esbozaban al iniciar el siglo XXI. No obstante, las evidencias de nuestro presente en sus muy diversas escalas, patentizan -sin lugar a dudas- los retos que aún quedan  por cumplir.[1]

Si bien, el fenómeno de la globalización anunció un acelere prodigioso al extinguirse aquel mundo bipolar que sucumbió en noviembre de 1989, la realidad que los mapamundi dibujan nos habla de fuertes contrastes que habrán de superarse para poder asumir que estamos encaminados hacia una globalización más auténtica. La educación: uno de los principales desafíos que se enlistan en las agendas de gobiernos, organismos e instituciones; la eclosión de los más sofisticados medios han coadyuvado en superar algunas de las condiciones contemporáneas, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICS) se advierten como las herramientas que harán asequible el ambicioso y cada vez más amplio acercamiento de grupos y regiones hacia la sociedad del conocimiento. Ante esto ¿Cuáles son los derroteros que tienen las Instituciones de Educación Superior (IES)? ¿Cuáles los rumbos a los que pudiera orientarse nuestra Alma Máter?


La educación y la sociedad del conocimiento.

Cuando hablamos de sociedad del conocimiento podemos definirla como una “sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía.”[2]  En este sentido, la UNESCO en un reporte efectuado en 2005 titulado Hacia las sociedades del conocimiento, habla particularmente de ciertos contrastes que condicionan la construcción a nivel mundial de sociedades del conocimiento, subrayando el caso de los países menos adelantados, planteándose como uno de los principales desafíos el acceso a la información para todos.

Dado que el concepto de Sociedad del conocimiento (al igual que el de Sociedad de la información) deriva de la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las más variadas terrenos de las comunidades, sea este el económico, el social o el cultural es pertinente comentar que en base a ciertas estadísticas, cuya fuente habrá que ser revisada con particular cuidado, se indica que a nivel mundial en Latinoamérica y el Caribe se encuentra apenas un 10.3% del total de usuarios de Internet en el 2011. Asimismo (dentro de esta región) México, un país en donde el 30.7% de su población tiene acceso a la red, en el mapa de Latinoamérica ocupa un segundo lugar con un 16.4%, después de Brasil con un 35.8%, importante diferencia.

Aunque no asombran las estadísticas, considerando  las proporciones que conserva México en otros temas vinculados con el desarrollo, sí es importante subrayar esta diferencia cuando la planeación dentro de nuestro país (en sus muy diversos niveles) se cuenta con  el estandarte de impulsar el uso y desarrollo de las TIC. Tristemente, ciertas perspectivas indican que las estrategias que se han planteado a través de los distintos planes y programas no han podido cumplirse, registrándose importantes limitaciones sobre todo en términos de equidad y cobertura. Las deficiencias en la infraestructura, desde la educación básica hasta la de nivel superior, no dejan de ser un lastre para las localidades mayormente marginadas. A propósito de ello, Delia Crovi afirma que esta brecha digital se manifiesta en por lo menos cinco dimensiones:

1.    Tecnológica, referida a la infraestructura.
2.    De  conocimiento,  vinculada  a  las  habilidades  y  saberes  que  deben  poseer  quienes estemos involucrados.
3.    De información, dimensión en la que es posible distinguir dos sectores sociales: uno sobreinformado, con acceso a diferentes medios y generaciones tecnológicas; y otro desinformado,  con  acceso  limitado  a  las  innovaciones  tecnológicas,  sus actualizaciones y sus contenidos.
4.    Económica, por la falta de recursos para acceder a las TIC que se manifiesta tanto a nivel personal, como entre los sectores gubernamentales y algunos privados.
5.    De  participación,  que  significa  que  los  recursos  aportados  por  las  innovaciones tecnológicas puedan emplearse en un contexto democrático, con un marco legal y social  adecuado,  que  permita  a  los  individuos  y  a  las  naciones  igualdad  de oportunidades para expresarse e intervenir en las decisiones de un mundo global.[3]


Parecen incuestionables los puntos definidos en las líneas anteriores, la vigencia de cada uno de ellos (a cerca de ocho años de distancia) nos ponen ante un reto aun mayor cuando revisamos las políticas enunciadas tanto en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, como en el Programa Sectorial de Educación (SEP) 2007-2012. En ambos, después de manifestar el rezago ante la falta de oportunidades para acceder a educación de calidad y a los avances en materia de tecnología, se hace especial énfasis en estrategias que hablan de un fortalecimiento de las capacidades de quienes forman a las nuevas generaciones así como de programas de estudio acordes a las imperantes expectativas de la sociedad y a las necesidades cambiantes del sector productivo. En este caso, ambos proyectos dependen insoslayablemente de las capacidades de las TIC; luego entonces, ante un abismo como el que se nos presenta, habrá que esperar a que sea resuelto el déficit para poder ver ejecutadas tareas tales como la capacitación continua, la mejora de los ambientes y los procesos, el incremento de los índices de aprovechamiento, la adecuación y flexibilización de los planes de estudio, entre otros retos encaminados a la reforma educativa.

Sin embargo, el panorama no se presenta tan abismal, a diferencia de lo que puede advertirse en la educación básica, el testimonio patente que nos ofrecen muchas Instituciones de Educación Superior representa el motor para seguir.

Como docente, el acceso a otros espacios para facilitar la enseñanza abierta y el aprendizaje autónomo se ha hecho posible con la plataforma Blackboard, herramienta institucional que la Universidad Autónoma de Baja California a través del Centro de Educación Abierta ha puesto al alcance de la comunidad universitaria y que, muchos reconocemos como un recurso versátil, en constante mejora y capaz de propiciar un auténtico ambiente de innovación, que trascienda los muros del aula en los distintos campi.[4]

Las líneas trazadas por organismos como la OEA o la UNESCO, además de subrayar que en latitudes como la nuestra es importante abatir las limitaciones y de invitar a que sociedad y gobierno participemos de manera intensa, representan un referente fundamental que -con el paso del tiempo- podrá indicarnos cuánto hemos avanzado… o cuánto más nos hemos rezagado.



[1] Fernández-Galiano, L. (2000). Split screen: la década digital. Arquine, 11, 56-61.
[2] Draft Declaration of Santo Domingo: Good Governance and Development in the Knowledge-Based Society (2006), CP/doc. 4093/06 rev. 6. Organización de Estados Americanos.
[3] Véase Crovi Druetta, Delia (2004). Sociedad de la información y el conocimiento. Algunos deslindes imprescindibles. En Sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. (17 – 56). Buenos Aires, Argentina: UNAM y La Crujía Ediciones.
[4] Peimbert Duarte, A. (2011, 17 de mayo) ¿Internet para el mundo? En Arquitecturas al borde… de la crítica. Recuperado el 11 de diciembre de 2011, de

miércoles, 16 de noviembre de 2011

III Simposio (virtual) de Materiales Didácticos Digitales.





Con la finalidad de ampliar el auditorio y la participación en un ejercicio de feed-back, dio inicio el pasado 14 de noviembre la edición virtual del Simposio celebrado presencialmente el pasado mes de octubre y anunciado en la más reciente entrada en este espacio.

Asimismo, el evento se ha lanzado a un ámbito sobremanera extenso con el objetivo de abrir un espacio de reflexión sobre el camino o estrategias que se podrían proponer en la UABC para el desarrollo de materiales didácticos digitales, en la búsqueda de crear mejores experiencias de aprendizaje para alumnos. 

De esta manera los autores de los materiales seleccionados en el Tercer Concurso de Materiales Didácticos Digitales de la UABC (entre los cuales se encuentra el presentado por un servidor), hemos compartido los objetivos y estrategias utilizados en el diseño de los materiales, sobretodo en aspectos técnicos y didácticos. Además, subraya el Centro de Educación Abierta (CEA) en la invitación lanzada esta semana, algunos académicos que han participado en los comités de evaluación de los concursos, comentan sus experiencias y hacen aportaciones para identificar las características e indicadores relevantes en el diseño de este tipo de recursos. Finalmente, se cuenta con la presencia de la Dra. Ma. Elena Chan Núñez de la Universidad de Guadalajara (Sistema de Universidad Virtual) quien rescata aspectos sobre las "Tendencias en la creación de ambientes de aprendizaje apoyados en materiales didácticos digitales".

El espacio virtual dispuesto para este efecto se encuentra en la dirección http://cea.mxl.uabc.mx/tsmdd/, el cual permanecerá abierto para la participación de la comunidad en general hasta el 1 de diciembre de 2011. La interacción, promovida por una serie de preguntas concreta que sirven de guía para quienes estén interesados en colaborar con sus valiosos comentarios. Así, vemos cuestiones tales como ¿Qué apoyos institucionales y a nivel Unidad Académica serían necesarios para promover la producción de material didáctico digital por parte de académicos donde los alumnos fueran actores importantes? ¿Quién debería certificar o evaluar la calidad de un material didáctico digital? ¿Un comité de evaluación institucional, alguna coordinación central, un comité a nivel unidad académica? ¿Con la tendencia de tener acceso a contenidos desde dispositivos móviles sería interesante enfocar el esfuerzo de diseño a materiales que pudieran ser desplegados vía web o en dispositivos móviles?

Se agradece la gran contribución de quienes viertan sus comentarios en este importante espacio. Igualmente, se reitera el agradecimiento al CEA por permitirnos difundir esta producción.


sábado, 5 de noviembre de 2011

III Simposio de Materiales Didácticos Digitales de la UABC



El pasado mes de octubre se celebró en el Campus Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja California el III Simposio de Materiales Didácticos Digitales, evento en el cual se dio a lugar a las presentaciones de los trabajos seleccionados en el III Concurso de Materiales Didácticos Digitales de la UABC, premiados en el mes de enero del presente año.

Dentro de los materiales presentados se encuentra "Piel. Solución plástica en la arquitectura contemporánea", producido particularmente para apoyar los contenidos de la asignatura Análisis y Concepto Arquitectónico de la carrera de Arquitecto en la UABC. La dinámica del simposio, a diferencia de ediciones anteriores, fue que los participantes presentaron su material mediante un video en el que se expusieron las experiencias de cada uno de los autores, comentando la identificación de la necesidad; el proceso de elaboración (software, contenidos teóricos, aspectos didácticos considerados y algunos aspectos involucrados con el diseño y desarrollo del material); una selecta serie de opiniones de profesores y alumnos que conocen o han utilizado este instrumento; y, finalmente, resultó importante exponer cuáles son las expectativas respecto a la producción de materiales didácticos.

Cabe mencionar que Tijuana, Tecate y Ensenada siguieron el evento vía Internet; de esta manera, prosiguió una sesión de preguntas y respuestas con el público asistente de manera presencial (en Mexicali) o a distancia (en los distintos campi); posteriormente, se dio lugar a la participación de algunos profesores que han sido miembros de los comités evaluadores de los concursos para concluir con un ejercicio de contextualización sobre actividades de capacitación, estímulos y normatividad respecto a materiales didácticos digitales en la UABC.

En esta ocasión, la agenda de un servidor no hizo posible la asistencia en este evento, no obstante, el breve video documental fue presentado. Estando aun en espera de alguna memoria o reseña por parte del Centro de Educación Abierta de la UABC (entusiasta organizador de este proyecto) que permita la retroalimentación, existe de mi parte una confianza plena en que producción académica de una naturaleza como ésta, se impondrá como el recurso más recurrente a elaborar y mayormente accesible a diversas comunidades de alumnos y profesores, más allá de los límites del campus del cual emerjan e,  incluso, de los muros de nuestra Alma Máter.

A continuación comparto el video que fue presentado en dicho evento, disponible en el canal de un servidor (ajpeimbert) en Youtube. Agradezco ampliamente a los profesores M. Arq. Antonio Ley, M. Arq. Roberto Rivera, Arq. Aarón On, así como a los alumnos Analí Corrales Albarrán, Adrian Silvestre Bravo, Alan Sanchez Aguilera y Alan Rodríguez por su apoyo depositando en este video sus valiosos comentarios. Asimismo, de antemano se agradecen los comentarios que puedan enriquecer este proceso que aun continúa. 





jueves, 27 de octubre de 2011

7mo Congreso Ciudades y Territorios Virtuales. Breve relatoría.



Rectoría de la Universidade Nova de Lisboa, Sede del Congreso. Lisboa, Portugal. (Peimbert, 2011).



En días pasados se llevó a cabo el 7mo Congreso Ciudades y Territorios Virtuales, evento que tuvo como sede en esta edición a la ciudad de Lisboa, Portugal. Celebrado en la Universidad Nova de Lisboa, co-organizador junto con la Universidad de Coimbra, el congreso reunió a cerca de 180 asistentes provenientes de 30 países de Europa, América y Asia.

Con una dinámica en la que los temas centrales no obedecían necesariamente a la distribución de las ponencias y en las que un total de 33 sesiones se fueron dando de manera simultáneamente en cerca de cuatro bloques por jornada, se abordaron temas tales como la modelación urbana, la sustentabilidad, las políticas de suelo y vivienda, el manejo de nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura y al urbanismo, así como la gestión y las dinámicas urbanas. Alternándose con la presentación de los trabajos -incorporados ya en una publicación- se presentaron un total de siete conferencias magistrales en las cuales compartieron su perspectiva crítica ante la representación virtual del territorio, la transformación de las ciudades y la posición de las vanguardias que, imperante, desplaza a los modos convencionales de relatar, entender y ejercer el urbanismo.

Así, en el Campus de Campolide de la capital portuguesa se hicieron presentes los conferenciantes Prof. Michael Batty, Director de CASA y Profesor de Planeación en University College London, Inglaterra; Prof. Joseph Ferreira, Profesor de Planeación e Investigación Urbana del Department of Urban Studies and Planning, Massachusetts Institute of Technology, Estados Unidos; Prof. Maria Teresa Pérez, Directora del Programa de Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad y Profesora del Centro Universitario de Artes, Arquitectura y Diseño de la  Universidad de Guadalajara, México; Prof. Maurizio Tira, Profesor de Planeación en la Università di Brescia, Italia; Prof. João Ferrão, Secretario de Ordenamiento del Territorio y las Ciudades del Gobierno de Portugal e Investigador Titular en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidade de Lisboa, Portugal; Prof. Paulo Pinho, Profesor de Planeación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto, Portugal; Prof. António Câmara, Director Ejecutivo de YDreams y Profesor en la Facultad de Tecnología y Ciencias de la Universidade Nova de Lisboa, Portugal.

En una de las sesiones paralelas tuve oportunidad de presentar la ponencia "La representación del vacío. Atlas abreviado de paisajes intersticiales en la ciudad de Mexicali, México", cuyo texto compartiré en próximas fechas en este mismo espacio.


Perspectiva general del Barrio de Alfama desde el Mirador de Santa Luzia. Lisboa, Portugal. (Peimbert, 2011).


Por otra parte, el Comité Organizador del evento, lidereado por Nuno Norte Pinto y José António Tenedório, tuvieron la amable atención de invitarme a llevar la coordinación de una mesa de trabajo; en ella, se presentaron las ponencias “Urban models definition through Image processing and morphological features”; “Análisis de la evolución de pequeñas áreas urbanas”; “Micro-simulação de veículos e peões”; "Modelo demográfico-usos de suelo Barcelona", “Form and Performance: Urban Territorial Analysis” y “Valuación de la producción y organización territorial”, en las cuales se dio la participación de países como Brasil, España, Portugal y México. 


Esta experiencia ha dejado, sin duda alguna, un muy grato recuerdo. El maravilloso país anfitrión hizo gala de sus amabilidades, siempre atento, siempre dispuesto, siempre agradecido.


Concluyo esta breve reseña con las mismas líneas con las cuales cerré mi participación al hacer lectura de mi trabajo en la capital lusitana:


Obrigado! Foi um prazer visitar esta bela cidade em que, felizmente, há intersticios urbanos!


Paisaje intersticial en el borde portuario al Oriente de Lisboa, barrio conocido como  Braço da Prata. (Peimbert, 2011).





martes, 20 de septiembre de 2011

Paisaje urbano y complejidad.


El Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo es uno de los programas de posgrado del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California en su Campus Ensenada, en su parte escolarizada el doctorado cuenta, entre otras actividades, con el Taller de Introducción a Sistemas Complejos, coordinado por la Dra. Anamaría Escofet Giansone.

Esta semana, estaré presentado para los alumnos de este taller -a manera de un seminario- el tema Paisaje urbano y complejidad. En la primera parte se hablará en términos generales de la tesis “Paisaje Intersticial. Mexicali: de la entropía al vacío” (Facultad de Arquitectura, UNAM, 2008) y de la experiencia de la maestría en la UNAM como una acercamiento a la complejidad a partir de las nociones de "paisaje" e "intersticio". En la segunda parte se hará lectura de la ponencia "Desechar o deshacer. La pertinencia de la producción artística en el paisaje urbano", en la que se abordará a los intersticios como una experiencia transdisciplinaria. Finalmente, en la tercera parte se presentará la ponencia "No hacer (casi) nada: estrategias de intervención para la antigua estación de ferrocarriles de Mexicali”, caso de aplicación presentado el pasado mes de marzo en el 2do Congreso sobre Espacio Público en la Ciudad Universitaria de la UNAM.

Agradezco la invitación de la Dra. Escofet, así como el interés de los estudiantes en hacer posible esta oportunidad de compartir. En breve serán vertidas en este espacio las experiencias acumuladas en el evento.

viernes, 9 de septiembre de 2011

El apagón en verano: calor, penumbra y respiro.





Este 8 de septiembre cerca de las 3:40 de la tarde se suspendió la energía eléctrica en los cinco municipios de Baja California, en la ciudad sonorense de San Luis Río Colorado, así como en San Diego, Imperial y Yuma, condados vecinos de la frontera. 

El incidente se prolongó durante más de cinco horas dejando sin luz a cerca de 5 millones de personas; tras los primeros minutos de incertidumbre y especulación, llegaron -para muchos- horas de desesperación: el calor aun superior a los 40 grados en los municipios de Mexicali y San Luis Río Colorado empezó a colmar la paciencia de sus habitantes. 

Fue una contingencia ocasionada en Arizona la que provocó, dada la interconexión binacional, una desestabilización generalizada en la energía. Así, se pusieron a prueba nuestras condiciones de alerta ante situaciones como la de un sismo, una tormenta o alguna otra emergencia. Las compras de pánico evidenciaron que aun nos falta entrenamiento para afrontar las vicisitudes que nos ofrece la naturaleza o bien, para sobrellevar los fallos de nuestra infraestructura. Otras conductas mostraron que la urbanidad, esa que se da en las calles y desde el automóvil, es un bien rescatable.

Después de una espera en la que únicamente algunas radiodifusoras mantenían al tanto a la ciudadanía, llegó el ocaso; los vecinos salían de sus casas al tiempo en que la luz natural se reducía, el haz de las lámparas de mano y el unísono de los radios portátiles se asomaban a las banquetas.

Enseguida, las sombras proyectadas por la luna empezaban a dibujarse con  una creciente nitidez, se dejaba sentir un viento intermitente... y las estrellas -nunca advertidas en una jornada convencional- decoraban el cielo.

Al llegar la luz, los testimonios vox populi dejaron de manifiesto que seguramente muchos padecieron el aburrimiento, proyectando así su dependencia ante la tecnología; asimismo, se hizo patente que seguramente pocos disfrutaron de una noche poco habitual en la ciudad, evidenciando su extrañamiento ante la naturaleza. ¿Cuántos celebramos el respiro?



miércoles, 7 de septiembre de 2011

La nostalgia del concurso.


Nota de prensa. La Crónica. Mexicali, Domingo 23 de abril de 2000.

Hace poco más de 11 años un grupo de alumnos de la UABC en Mexicali tuvieron la iniciativa de convocar a la comunidad estudiantil de la entonces Facultad de Arquitectura a participar en un concurso para proponer un refugio itinerante para indigentes, una suerte de hábitat nomádico para los llamados homeless. Aquel concurso se dio en el marco de la XXI Semana de Arquitectura de la UABC, en los primeros días de mayo de 2000.

Más que una vivienda específica, una casa, la ideal del asilo para el indigente es un refugio inmediato, algo que pueda llevar consigo y le asegure el dormir protegido: un caracol. Un asilo emergente que utilice a cualquier hora y no le quite la riqueza de vivir como errante.

En el jurado dicho certamen se contó con la presencia de figuras tales como Marcos Ramírez "Erre", Larry Herzog y Jesse Lerner, quienes deliberaron tras observar y discutir en torno a decenas de propuestas.

Ante el encuentro de aquella nota de prensa publicada por el diario La Crónica y reproducida en este post, es prudente cuestionarse algunas cosas que recientemente me han venido llegando entre pasillos... Además de depositar sus energías en la organización de fiestas, de actividades que sirven como válvula de escape para disipar ya sea el estrés escolar o el abrumador quehacer cotidiano, ¿Qué actividades realizan las sociedades de alumnos para motivar la sana competencia? ¿Quienes han visitado nuestra casa de estudios para romper paradigmas y avivar conciencias? ¿Qué motores han servido para que se viva auténticamente el diseño más allá de aquello que acontece en aulas y talleres?


Estos últimos meses he visto muchas lonas... y se han multiplicado mis dudas.


domingo, 28 de agosto de 2011

El vacío complejizado...







En un breve seminario que formará parte del Taller "Introducción a los Sistemas Complejos", dirigido por la Dra. Anamaría Escofet Giansone Investigadora del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y Profesora del Instituto de Investigaciones Oceanográficas (IIO) de la UABC en Ensenada, será presentado Paisaje urbano y complejidad. Esto será dentro del Doctorado de Medio Ambiente y Desarrollo ofrecido por el IIO y el evento se dará a partir de la exposición y la lectura libre de algunos tópicos enmarcados en la tesis Paisaje Intersticial. Mexicali: de la entropía al vacío será abordado el modo en el que el vacío urbano, una vez complejizado, se convierte en intersticio; mientras que, igualmente el sitio, una vez complejizado, se convierte en paisaje.

El paisaje intersticial nos habla de una noción en la que el arquitecto transgrede esos límites que dan pauta a la intervención convencional y ordenada del vacío, como sitio a ser llenado. Ahora el vacío no es más ese espacio sobre el cual habrá que trazar los lindes que demarquen nuestra ensimismada y arbitraria ordenación del territorio.

Un profundo agradecimiento a Anamaría por tan amable invitación, por esta gran oportunidad de compartir y aprender el próximo 22 de septiembre con nuevas trincheras disciplinares.

jueves, 11 de agosto de 2011

La prudencia de los unos, la negligencia de los otros...




Imagen: Diario La Jornada.

En menos de una semana el norte de México ha sido testigo de dos actos lamentables en términos de seguridad. El pasado sábado 20 de agosto en medio de la sexta jornada del Torneo de Apertura de la Liga Mexicana de Futbol, en donde el Santos Laguna recibía en el Estadio Corona al Monarcas de Morelia, se inició una balacera en las afueras de las instalaciones deportivas. El evento, televisado en vivo, culminó con una oleada de confusión, pánico e impotencia ante un acto más de violencia, uno de aquellos que hoy en día son más constantes y que la sociedad mexicana no solamente atestigua, sino padece y ante los cuales se atemoriza a niveles inéditos.

La reacción del público ante tal siniestro fue prudente, aun en medio del desconcierto y la alarma, prueba de ello es el afortunado registro blanco de lo acontecido en aquel espacio de ocupación masiva.


Imagen: Diario El País.


Por otra parte, la ciudad de Monterrey, ciudad ya marcada por el estigma de diversos actos de la delincuencia organizada, vive durante la tarde del jueves 25 de agosto uno de los peores atentados. Un incendio provocado por el derrame de gasolina y la detonación de granadas en un Casino de la capital neoleonesa ha dejado -hasta el cierre de esta entrada- cerca de 53 muertes y una creciente lista de heridos gravemente. En este caso, el edificio que albergaba al establecimiento de apuestas -según anuncian los medios- no contaba con las debidas medidas de seguridad en caso de contingencia, la falta de salidas de emergencia agudizó la tragedia.

Es momento no solo de exigir seguridad, aquella que desde el inicio de la guerra antinarco se ha venido ausentando incesantemente, sino de que los actos de negligencia cometidos por quienes administran nuestras ciudades, así como la seguridad de sus inmuebles, sean castigados. Es momento pues, de que nuestros gobiernos dejen de lamentarse y actúen con pertinencia, que realmente actúen.


jueves, 14 de julio de 2011

Casinos en la frontera: la suerte de los baldíos.





La historia de la arquitectura en ciudades fronterizas del norte de México no puede describirse sin el importante episodio que significó el llamado Volstead Act o -como es conocido de este lado- la "Ley Seca" impuesta en los Estados Unidos de América poco antes de iniciarse los años veinte; este periodo en el cual se asentaron numerosos centros de entretenimiento, como bares, cantinas y casinos en los cuales se ofrecía la venta de alcohol, trajo consigo un fuerte desarrollo económico, así como un impacto social de suma trascendencia para la conformación de lo que ahora es Baja California.

Así, mientras en el territorio estadounidense se daba un giro a la moralidad del país prohibiendo la fabricación, comercialización y consumo de alcoholes, en ciudades fronterizas al igual que en otras cercanas a la línea divisoria con el país vecino, fueron erigidas fábricas y expendios de bebidas alcohólicas, así como negocios afines: prostíbulos, hoteles, restaurantes, casas de juego, estableciéndose incluso el tráfico de drogas (opio). Mexicali no fue la excepción, por lo que muchos extranjeros, principalmente norteamericanos y chinos, establecieron esta clase de negocios en el primer y segundo cuadro de la ciudad. Esto, junto con la coexistencia de otras dinámicas socioeconómicas que fueron definiendo la función de la actual capital del estado, comportó una sobrepoblación territorial de los primeros cuadros de la urbe, instigando un desplazamiento por parte de la población residente de aquellos primeras manzanas hacia las zonas periféricas; esto devino en la aparición de los primeros intersticios urbanos de Mexicali.

A casi 110 años de haber sido fundada esta ciudad, podemos percatarnos que desde hace tiempo han venido erigiéndose nuevos contenedores que albergan los llamados "casinos"; tras la entrada en vigor de un marco normativo que permite la apertura de casas de juego en nuestro país, emergen con un efecto casi multiplicador sitios de apuestas que empiezan a constituirse como una de las más socorridas opciones de ocio para los adultos mexicalenses. Efectivamente, esto no es privativo de esta localidad, muchas áreas urbanas del país han venido experimentando esta metamorfosis del ámbito comercial y de servicios. Se trata de una arquitectura anodina para el Blackjack y las máquinas tragamonedas, atmósferas insípidas edificadas solo para el despilfarro y el calentamiento de sillas la que empieza a conformarse como el referente formal en una cultura arquitectónica aun sedienta de aportaciones pertinentes con el medio urbano, el contexto (por más difuso que éste siga siendo) y de una ciudadanía que desdeña una oferta cultural de la que hace no mucho adolecía este enclave desértico.





Hace cerca de ocho décadas se dibujaban los primeros vacíos en esta y otras ciudades fronterizas; hoy, los paisajes inciertos que durante incontables jornadas aparecían obsoletos en medio del entramado urbano son el objetivo de quienes invierten en este -al parecer- fructífero negocio. Con la velocidad destructiva y voraz del bulldozer y la inmediatez constructiva (y no menos voraz) del tablarroca aparecen nuevos referentes arquitectónicos y culturales en nuestra capital. Habrá que estar expectantes a que el constante devenir de intersticios haga el censo con las ahora estrenadas y concurridas casas de juego... siendo así, habrá que ser también optimistas de que nuestra urbe no decaiga en una suerte de Sin City...




jueves, 7 de julio de 2011

Relato inédito VI: El museo experimental "El Eco": ¿Soporte o espacio?






Hoy en día, se han atomizado notablemente, comentándolo como un buen pronóstico, los modos de entender no sólo los nuevos soportes para el arte contemporáneo, sino los lugares de exhibición. Se observa en muchas de nuestras ciudades, como lugares metropolitanos del arte, que las alternativas a través de la instalación multimedia, el happening, o la obra de sitio específico son no solamente ya aceptadas, sino que se convierten en la alternativa más adecuada para referirse a una condición contemporánea en tanto arte.




Asimismo, se piensa en el museo como uno de tantos espacios o estructuras para exhibir, más no los únicos; se opta por el espacio público, por los flujos peatonales, por aquellos lugares de encuentro en donde prima muchas veces la espontaneidad. Pero dentro de la categoría “museo”, como lo entendemos, existen diversas ideas: desde la caja de cristal en donde las arquitecturas buscan ser lo menos protagónicas en aras de una apreciación exclusiva de la obra que se exhibe, tal es el caso del MoMA de Taniguchi en Nueva York; hasta los edificios que, en sus formas, son en si mismos piezas de arte a las cuales “habrá que rendir culto” y que de este modo se convierten en “la pieza que se visita” desdeñándose de entrada la obra contenida en él, ejemplo de ello puede ser el efecto que causó Frank O. Gehry con el Museo Guggenheim de Bilbao. Puedo recordar en su justa escala, proporción y lugar “el Brancusi”, “el Pollock” o el objeto de Sol Le Witt como objetos autónomos, mas no puedo desligar ninguna instalación, ningún lienzo, u objeto alguno del despilfarro formal que caracteriza en su retórica al arquitecto canadiense.

El Museo Experimental del Eco, más que aportar un ejemplo clave de esa “arquitectura emocional” de las postrimerías de la arquitectura moderna en México, más que representar por mucho un paradigma de lo que promovieron aquellos motores de búsqueda de la arquitectura occidental de la segunda mitad del siglo XX (en donde se opta por superar el esquematismo formal del funcionalismo); es un justa opción como lugar de exhibición, posicionándose, según González Virgen en un ensayo publicado por el propio museo, como un “no-lugar”, privándose así del contexto urbano en que se encuentra, reducto del dinamismo urbano del cruce de Insurgentes y Reforma, lejos del bullicio de su entorno; renuncia a su emplazamiento, optimistamente, como pieza arquitectónica.





Desde el acceso se percibe la idea de que es un lugar de experimentación, de espontaneidades, sus muros son el soporte de artistas jóvenes; su espacio no ocupa verse repleto de objetos en sus bases o de cuadros sujetos en sus mamparas, el espacio se presta a ello, qué mejor soporte: la obra no es sin el espacio, sin su envolvente; luego entonces, la arquitectura no aspira a ser emotiva sin el artificio. El patio… tan rojo, tan negro y, de días despejados, tan azul, emblematiza esa arquitectura emocional.


*El texto fue preparado para la clase "Arquitectura, arte y sociedad", impartida por el Arq. Felipe Leal dentro del programa de Maestría en Arquitectura, en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. México, D.F., septiembre de 2006.

domingo, 3 de julio de 2011

Versus Le Corbusier... hacia su arquitectura.





Si bien el Movimiento Moderno habrá de estudiarse y comprenderse como un fenómeno ya superado desde hace varias décadas, es importante subrayar lo pertinente que resultan las conexiones con las muy diversas aportaciones de aquellos maestros que, además de una prolífica obra y un bagaje teórico amplio, han dejado un legado importante para nuestros contemporáneos, reflejado patentemente en su producción arquitectónica.

Como parte del Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados en su convocatoria 2011-2012 se ofrece el Módulo: "Estrategias de Arquitectura Singular", dentro del cual nos encontramos con el Seminario denominado Versus Le Corbusier, impartido por Raúl del Valle Gonzáles, quien amablemente ha extendido a este espacio la cordial invitación para que, quienes sigan este espacio, tengan acceso a la información relacionada con dicha convocatoria.

Ponemos a su disposición la información compartida por nuestro amigo, así como los links correspondientes a este programa de posgrado el cual inicia el próximo mes de octubre en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Versus Le Corbusier toma prestado en el título la preposición latina versus, palabra tomada de la jurisprudencia inglesa en el sentido siempre de confrontación, pero cuyo significado real es “hacia a”, “ir hacia”. De esta manera, Hacia Le Corbusier o Ir hacia Le Corbusier, podría rememorar en el título el manifiesto escrito en 1923 por el maestro, Vers une Architecture, en el que se prendía mostrar las claves de una arquitectura aún por llegar, y en la que hoy estamos completamente inmersos.

En esta tercera edición de Versus Le Corbusier trataremos de establecer las claves para entender la arquitectura de nuestro tiempo, mediante el análisis, comparación e influencia del pensamiento y la obra de Le Corbusier, en relación con otros maestros del Movimiento Moderno o con los arquitectos más representativos de la contemporaneidad. Pretendemos hacer una reflexión sobre los principios que rigen la arquitectura mediante un análisis y estudio entre los arquitectos y las obras más significativas de la historia de la arquitectura en general o de la modernidad y arquitectura contemporánea en particular. Y todos ellos, seleccionados por los propios alumnos en función de sus intereses de investigación: el seminario se adapta a las inquietudes de los alumnos sin perder los objetivos del mismo. Se trata pues de un seminario abierto y flexible, siempre condicionado por los arquitectos y temas seleccionados en cada ocasión por el alumnado. Se trata de una oportunidad de revisar la figura y obra de Le Corbusier en relación a otros grandes arquitectos.

Paralelamente, intentaremos transmitir al alumno los mecanismos y las claves para abordar su futura Tesis Doctoral con eficacia: enfrentar al alumno con la redacción de un texto que bien podría entenderse como un capítulo de su Tesis (citas, bibliografía, capítulos, referencias a imágenes, etc.) o realizar una exposición pública de los trabajos que bien podría entenderse como un ensayo de su lectura y defensa. Una publicación con registro ISSN recogerá los resultados obtenidos.

El Seminario se estructurará en tres partes. La primera, con una serie de clases de apoyo y contexto a la figura de Le Corbusier; la segunda, con una serie de clases en formato conferencia-coloquio impartidas por profesores invitados; la tercera parte consistirá en las clases impartidas por Raúl del Valle, director del Seminario. Este conjunto de clases de los profesores quieren ser además referencias para los alumnos a la hora de realizar sus trabajos: los alumnos podrán ver de mano de los profesores lo que ellos mismos tendrán que hacer al final del curso con las exposiciones públicas de sus trabajos. En la segunda semana de curso, el alumno seleccionará el arquitecto escogido para relacionar con Le Corbusier. La calificación constará de dos partes: la exposición pública que se realizará a finales de diciembre y un trabajo escrito que se entregará a lo largo del mes de enero.

Raúl del Valle



Desde este blog confiamos en el éxito de dicha actividad y agradecemos la confianza de Raúl para acercarse a un fiel servidor de ustedes.