viernes, 27 de mayo de 2011

Film and Interstitial Landscape. Wim Wenders' Fascination with the Terrain Vague




Hace cerca de un año preparé este breve documento; a la manera de un resumen de ideas, la siguiente cuartilla se esbozó con el ánimo de abundar en las relaciones entre el paisaje intersticial y la cinematografía, tópico ya abordado en la tesis de maestría de su servidor. Aunque no se han concretado los planes de extender estas líneas, confío en que pronto habrá oportunidad de retomar este trabajo que, en lo personal, me apasiona. Agradezco el incondicional y valioso apoyo de mis amigos Jaime Brambila y Felipe Orensanz en las revisiones que hicieron del texto que a continuación comparto:

It is becoming increasingly clear that urban space is constituted as an authentic testing laboratory and as an inspiration trigger for several generations of artists; artistic production itself is also one of the basic expressions that help us -as urbanitas- to characterize our territory. We see, for example, how some proposals in contemporary art show a kind of fascination towards interstices, perceiving these urban areas as sites where waste is either raw material, an inspiration or an art medium. This artistic production reconsiders the landscape visualizing it as a work of art in which to destroy or to undo is privileged over the convention to build. The French anthropologist Marc Augé has exposed that artists have a need for ruins, saying that the uncertainty that they reveal is capable of stimulating the imagination and arouse a sense of waiting. The conceptual and land art work of Robert Smithson, Bernd & Hilla Becher, Matta-Clark or Almarcegui, has emerged as a controversial response to the terrain vague, showing its potential beauty.

Moreover, cinema and urbanism have experienced various confluences: numerous images transmitted by films have influenced our perception of the city. There is no small amount of films that have taken the urban void as scenario, be it to evince a political upheaval or to manifest the physical status of citizenship in a process of erosion (De Sica, Tourneur, Buñuel). However, one can highlight the work of Wim Wenders as a filmmaker with a more unique approach. Beyond his interest for the city, he accepts the fascination for such “urban injuries” registered over time, ensuring that “those ‘black holes' carry more history than any book or document”. From his early films like Alice in den Städten to the more recent Don't Come Knocking, including momentous productions in his career as Der Himmel über Berlin, one can observe an interest in seeking interstices, empty plots and construction sites. But his is not just a search for aesthetic affinity, his reflections -recorded on film and in literature- lead us to believe that there exists a fascination of Wenders with the terrain vague. Is there a subtle provocation against urban planning reclaiming these landscapes, preventing them from any intervention? Is it an invitation for the city to preserve the condition of these “urban pauses”?






Today, at a time where both, contemporary ruins are becoming progressively more common and inevitable in our visual memory and transdisciplinarity is sought-after with an ever increasing recurrence, it is most relevant for architecture and urbanism to draw from lessons that the work of Wenders could reveal either between the lines in his texts or coded in film sequences every time a character appears wandering inside a “vacuum”. That beauty in the ruins that art has been offered as evidence that something went wrong in modernity he manages to portray it stressing that the interstitial embodies a spirit of regeneration, not material in nature, but human, not through architecture, but by encouraging a different manner of seeing and inhabiting the interstitial.

lunes, 23 de mayo de 2011

Cubiertas ligeras: Un exitoso curso-taller, cinco propuestas preliminares.








Del 13 al 21 de mayo se llevó a cabo a través de sesiones intensas de trabajo un curso-taller enfocado al diseño de cubiertas ligeras, impartido por el Dr. Gerardo Oliva y el especialista en cubiertas ligeras Arq. Marcos Ontiveros, ambos provenientes del Laboratorio de estructuras de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Esto como parte del Taller vertical de diseño para la Rehabilitación del Teatro al aire libre de la UABC. Ubicado en el conjunto de la Rectoría en Mexicali, B.C.





Los quince estudiantes participantes fueron instruidos y sensibilizados a través de nociones teóricas y de ejercicios prácticos en torno a las generatrices del diseño de cubiertas ligeras. Esto abarcó aspectos relacionados con la geometría, la mecánica, la historia y el diseño. De este modo, lo realizado en las primeras semanas de este taller vertical se vio notablemente enriquecido con la aportación de los especialistas.





El Dr. Juan Gerardo Oliva Salinas es ampliamente reconocido en el medio de las estructuras ligeras a nivel nacional e internacional, obtiene su Licenciatura en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1975 y el Grado de "Doktor-Ingenieur" en 1982 en la Universidad de Stuttgart, Alemania. Oliva Salina ha producido un extenso trabajo como investigador, desde la disertación de doctorado en la Universidad de Stuttgart, Alemania hasta la fecha (Superficies de Traslación y sus propiedades geométricas aplicadas al diseño y construcción de cascarones reticulados); ha sido Investigador visitante en la Universidad de Essen en Alemania, así como Coordinador del antiguo Centro de Investigaciones en Arquitectura y Urbanismo de la UNAM. Actualmente posee el nombramiento de Investigador Titular "C", Tiempo Completo, Definitivo, y el Nivel PRIDE "C" de la UNAM, y continua con investigaciones en el campo de las cubiertas ligeras y la geometría estructural, dirigiendo el Laboratorio de Estructuras de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Que no entre nadie que no sepa Geometría.
Advertencia grabada en el pórtico de la Academia de Platón, en Atenas.

Que no entre nadie que no sepa Geometría... ni Mecánica.
Advertencia colocada en el umbral del acceso al Laboratorio de estructuras de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.


El pasado 21 de mayo, después de una intensa repentina, los alumnos presentaron sus trabajos ante el Dr. Gerardo Oliva, así como ante el grupo de profesores-asesores de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California. En las próximas semanas el alcance del taller se centrará en afinar cada una de las propuestas y ampliar al enfoque hacia el emplazamiento del teatro, conformando así cinco propuestas de conjunto a nivel conceptual, encaminadas a ser presentadas como un paquete de opciones ante el Rector de la UABC, Dr. Felipe Cuamea Velázquez.

A continuación se muestra el registro en video de la serie de revisiones con las que concluyó el valioso y productivo curso-taller de cubiertas ligeras. Actividades como las de esta naturaleza, dan garantía del buen rumbo que la facultad ha venido tomando ante las exigencias de un modelo educativo de vanguardia.







jueves, 19 de mayo de 2011

Algunas notas breves sobre lo feo en el arte, según Rodin.






Hace un par de semanas tuve oportunidad de visitar las nuevas instalaciones del Museo Soumaya, localizado dentro de la también estrenada Plaza Carso, en las proximidades de la zona comercial de Polanco.

La crítica internacional ha calificado, desde el día del corte del listón y de un modo bastante severo a esta pieza arquitectónica, obra de lo que hasta hace poco se conocía como LAR y que ahora se identifica como FREE (Fernando Romero Enterprises) empresa liderada por quien está casado con Soumaya Slim, hija del magnate mexicano que figura hoy en día (según la revista Forbes) como el hombre más rico del mundo. Desde marzo pasado, y hasta el día en que se dieron las posibilidades de hacer esta visita, procuré mantener mi muy humilde opinión al margen de cualquier controversia, sobre todo porque en la mayor parte de lo que veía publicado era manifiesto el trato incisivo hacia el mecenas de esta arquitectura blob, no así para quienes la proyectaron y edificaron.

Si bien, la esencia de este blog es exponer aquello que ha quedado exento de algún juicio consensuado (en virtud de no ser reiterativo con aquello que exhiben diversas publicaciones dedicadas a la arquitectura, las artes visuales, el diseño o la cultura urbana), aun así, siempre es sano verter alguna idea que se asome a la ola mediática.

Por ello, comparto someramente algunas impresiones que dejó el nuevo edificio del Museo Soumaya en la ciudad de México:

Desde el exterior la pieza resulta atractiva y dinámica, su piel singular destaca dentro del entorno en que se inserta, definido por la heterogeneidad; pero el descuidado trabajo en la mano de obra de los trabajos de albañilería en las escaleras y rampas que se integran en una base cuasi monolítica perturban aquel acierto.

La suavidad y ligereza de la envolvente, cuya forma en conjunto alude a una membrana, se contradice con la apariencia de un interior duro, sombrío y de una tosquedad más advertida por los descuidos en el trabajo de acabados en plafones y muros de tablaroca.





El guión museográfico que configura el orden del acervo concilia forzosamente obras tanto incipientes como encumbradas de Louis Gaidan, Mauricio Urillo, Max Ernst, Joan Miró y Dr. Atl en el nivel de la sala confusamente denominada Paisaje europeo y mexicano.

El último piso alberga las piezas más apreciadas de la colección; así, se instala (en un ambiente único, sin muros divisorios) un complejo diálogo entre esculturas de Rodin, Claudel, Carrier-Belleuse y Dalí; la aparente estructura radial de la cubierta -gesto cliché de la arquitectura de vanguardia- deja evidencias de una pésima manufactura en la construcción del museo.

Concluyo con una cita que ha animado el título de esta entrada y que entre esculturas de bronce, granito y mármol se exhibe en una mampara de la Sala Julián y Linda Slim.



Es feo en el arte lo que es falso, lo que es artificial, lo que pretende ser bonito y precioso, lo que sonríe sin motivo, lo que amanera sin razón, lo que se arquea o endereza sin causa, todo lo que carece de alma y verdad, todo lo que no es más que alarde de hermosura y de gracia, todo lo que miente.
Auguste Rodin.


Fotografías: Cortesía de Juan Antonio Pitones, Mayo 2011.

martes, 17 de mayo de 2011

¿Internet para el mundo?




Hoy, 17 de mayo, se celebra el Día Mundial de Internet. Sería un tanto ocioso y poco coherente describir en estas líneas un esbozo histórico de la llamada "red de redes" o redactar a qué viene esta fecha. En su lugar, prefiero compartirles algunas bondades que esta herramienta ha venido a conformar en el muy personal ejercicio profesional y docente.

Mi primer acceso a Internet, lo recuerdo muy bien, fue en el otoño de 1996 para hacer una búsqueda de información en torno a la vida y obra arquitectónica de Louis I. Kahn. Los recursos documentales para cubrir este tema eran suficientes con el acervo bibliográfico de la UABC; no obstante, me interesaba indagar o experimentar en aquel espacio de escasos metros cuadrados en los que alumnos y profesores podían hacer uso de una de las seis o siete computadoras con las que contaba la Biblioteca Central. Después de tres minutos, quizá un par más, logré acceder por fin a una imagen del ilustre arquitecto, la misma que se muestra bajo estas líneas.






En 1997 abrí la primer cuenta de correo electrónico, misma que aun conservo en el servidor de Yahoo: apeimbert@yahoo.com. Con ella tuve y he tenido contacto con colegas, familiares, profesores... y mediante la cual administro algunas compras en línea. Asimismo, recientemente esta cuenta me ha permitido acceder a la lectura selecta de noticias (información sindicada) con el servicio denominado como RSS. Gracias a esto conozco y comparto otros blogs, como este que desde hace cuatro años emprendí.

El envío de archivos (dibujos asistidos por computadora, imágenes vectorizadas, entre otros que demandan un tamaño en bytes poco común) que en otros tiempos implicaba el uso de la mensajería o el traslado para hacer entrega física de determinada información, se ha optimizado en tiempo y forma con el apoyo de recursos gratuitos como los llamados discos virtuales, "nubes", o bien con el uso de herramientas de envío instantáneo de archivos cuya capacidad no soportan los servidores de correo electrónico más convencionales.

Por otra parte, como docente, el acceso a otros espacios para facilitar la enseñanza abierta y el aprendizaje autónomo se ha hecho posible con la plataforma Blackboard, herramienta institucional que la Universidad Autónoma de Baja California a través del Centro de Educación Abierta ha puesto al alcance de la comunidad universitaria y que, muchos reconocemos como un recurso versátil, en constante mejora y capaz de propiciar un auténtico ambiente de innovación, que trascienda los muros del aula en los distintos campi.






Hoy, accedo a través del móvil o la tableta inteligente a las asignaturas que imparto, facilitando el trabajo extra clase de los alumnos, ofreciendo un espacio virtual atractivo para las futuras generaciones de arquitectos y diseñadores, economizando los tiempos y los recursos materiales invertidos en semestres anteriores.

Las bondades han sido muchas en diversos ámbitos disciplinares, en diversos contextos geográficos y para muy diversos sectores; no obstante, etiquetar esta fecha como "mundial" está aun sobredimensionado, ya que si bien muchos podemos abrir múltiples ventanas al mundo, habría que revisar y reflexionar sobre las estadísticas: de la población mundial ¿cuántos tienen acceso a Internet?





lunes, 9 de mayo de 2011

Maestro de maestros de maestros... Medalla al Mérito Académico ASINEA 2011 para Macario Aguirre Puente.






En mayo de 1998, si no mal recuerdo, fue la primera ocasión que tuve el placer de conocer de cerca al Arq. Macario Aguirre Puente, en ese entonces la Facultad de Arquitectura celebraba el centenario del natalicio del diseñador finlandés Alvar Aalto, en el marco de la 29 Semana de Arquitectura en la UABC, Campus Mexicali.

Aguirre, ofreció en aquel evento una conferencia magistral en la cual quedaba de manifiesto lo que muchos de mis profesores recordaban con mucho orgullo de quien fuera, más allá de un docente apasionado de la disciplina y el oficio, un autentico Maestro, así, con mayúsculas. Recuerdo con mucha claridad que Macario Aguirre hablaba de Aalto rebasando los lindes del quehacer de este reconocido nórdico, haciendo que en la conferencia se diera ese delicioso confluir entre la poesía y la ciencia, entre el proyectar y el trascender de obras como el Sanatario para tuberculosos en Paimo, la Villa Mairea o la Biblioteca de Viipuri. De este modo, para un estudiante que conjugaba sus estudios de arquitectura con la afición por la música formal -como lo era un servidor en 1998- fue estremecedor escuchar en la voz del Maestro Macario el modo en que sugería la sinonimia entre una pieza edificada de Aalto y un poema sinfónico de Jean Sibelius: Finlandia (1899).

Mi contacto con el Maestro desde entonces ha sido esporádico, pero en cada evento en el que tengo el placer de coincidir me encuentro con una persona que goza del aprecio que sus ex-alumnos demuestran tenerle. Colegas de diversas generaciones -aquellas que tuvieron la dicha de ser alumno del Maestro- le recuerdan en la cátedra donde enseñaba la teoría y en la mesa donde compartía el gusto por un buen platillo; en el taller donde contagiaba su pasión por este bello oficio y en la bohemia donde mostraba la sabía selección por un buen vino; como el soporte al escribir las tesis y como flâneur en los viajes académicos en donde invitaba a vivir la ciudad de alguna particular manera... insisto, un autentico Maestro, así, con mayúsculas.

El pasado 4 de mayo en el marco de la 85 Reunión de la ASINEA, le fue entregada la Medalla al Mérito Académico a Macario Aguirre Puente, Maestro. Mis más sinceros respetos.


--
Imagen tomada de www.coatzadigital.net





domingo, 8 de mayo de 2011

"Piel. Solución plástica en la arquitectura contemporánea" en la 85 Reunión de la ASINEA.


La ASINEA es una asociación civil que congrega a diversas universidades de toda la república, entre sus labores está llevar a cabo una reunión semestral cuya sede resulta ser en cada evento una de las instituciones pertenecientes a dicha asociación. Estas reuniones permiten que se compartan y discutan ideas en torno a la enseñanza de la arquitectura, para ello se organizan distintas mesas de acuerdo a la temática, de este modo encontramos la Mesa de directores y los Seminarios Nacionales de Alumnos, de Tecnología, de Urbanismo y de Teoría; asimismo, se da lugar a una serie de conferencias magistrales. En esta ocasión fue el turno de la Universidad de Sotavento, localizada en la ciudad veracruzana de Coatzacoalcos.
Ver http://arquitecturasalbordedelacritica.blogspot.com/2011/04/85-reunion-de-la-asinea.html






El pasado jueves 5 de mayo, dentro del Seminario Nacional de Teoría, fue presentado ante docentes de diversas escuelas y facultades de arquitectura del país, el material didáctico digital Piel. Solución plástica en la arquitectura contemporánea.
Ver http://arquitecturasalbordedelacritica.blogspot.com/2011/01/piel-solucion-plastica-en-la.html

Dicho trabajo fue presentado y seleccionado en el Tercer Concurso de Materiales Didácticos Digitales de la UABC, este mismo será expuesto en el próximo mes de junio en las instalaciones del Campus Mexicali de esta universidad en el Tercer Simposio de Materiales didácticos digitales.




Cierro esta entrada con las conclusiones expuestas hace unos días en Coatzacoalcos ante docentes de la Universidad Autónoma del Estado de México, de la UNAM, de la Universidad Veracruzana, de la Universidad de Monterrey, de la Universidad Autónoma de Nuevo Leon, del Centro Universitario de Ixtlahuaca, la Universidad Autónoma de Sinaloa, entre otras. La incorporación de estrategias y técnicas didácticas -elaboradas y expuestas con el apoyo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)- para que coadyuven en la tarea de acercar a los futuros arquitectos a la literatura, que los pensadores y críticos de nuestra disciplina han ido conformando, resulta algo imperante.

viernes, 6 de mayo de 2011

Pompa y fanfarria para el futuro de sí mismo.






La conferencia que inauguró la 85 Reunión Nacional de ASINEA -que, por respeto a mis lectores y mi muy personal juicio, decido quitar el adjetivo de "magistral"- fue ofrecida por Alex Márquez. Antecediendo su discurso con un corto video en el que se alardeaba de ser el mejor conferencista de México y mostrando un repertorio de imágenes con un fondo cuyo carácter aludía más a un acto circense que a uno académico, el anunciado doctor, inició con una incómoda dinámica que -según lo anunció- invitaría a romper el hielo entre los miembros del auditorio (mi comentario sonará peyorativo o burlesco, pero realmente la pieza que anuncio la intervención del conferencista se escuchaba repleta de redobles de tambor y retumbar de metales).

Aderezando su presentación con comentarios jocosos en los que parecía mostrarse accesible a la decena de estudiantes, su plática estuvo dedicada al caso paradigmático de la ciudad de Dubai. Sin dimensionar apreciaciones en un tono que sonaba a "Si en Dubai se pudo, ¿por qué en México no?", exhibió las más seductoras pero también las menos completas postales de aquella ciudad: poco se refirió a las zonas marginadas o a las consecuencias de los impactantes procesos de urbanización de este "paraíso" de los Emiratos Arabes Unidos.






Citando cifras abrumadoras y apoyándose en una estadística de dudosa fuente, justiciaba la aparente fe ciega en lo que enunció como futurología. Asimismo, su forzado acercamiento de carácter motivacional parecía alejarlo más del público.

Después de algunas anécdotas de sus diversos viajes a aquel oasis de Medio Oriente, cerró su presentación con un video que animaba a los asistentes a visitar Dubai, destino favorito del paquete de seminarios y cursos que ofrece el Instituto de Investigación Empresarial del Futuro que ha dirigido desde hace varios años.

La conferencia culminó con una fanfarria que buscaba el aplauso del público...

La exitosa 85a Reunión Nacional de la ASINEA, la primera en mi trabajo como docente, dejó cultivados muchos lazos entre comunidades de estudiantes y de docentes, asimismo hizo evidente la calidad humana de los ciudadanos de la ciudad veracruzana de Coatzacoalcos y la gran capacidad de la Universidad de Sotavento para planear y lograr un evento de tal magnitud. Los más de 60 minutos de pompa y fanfarria para alguien que necesita autocelebrarse fueron una parte que el programa pudo haber omitido.

Confíen que en una próxima entrada abordaré los aspectos más relevantes del evento, no quise omitir este quejoso relato, disculparán ustedes.



martes, 3 de mayo de 2011

Las cruces del diseño.





En estos días, se han aproximado casualmente dos celebraciones que atañen nuestro quehacer: el 27 de abril se conmemoró el Día Mundial del Diseño, instituido por el Consejo Internacional de Asociaciones del Diseño Gráfico, conocida también como Icograda. Por otra parte, el 3 de mayo -en el campo de la construcción- se celebra a la Santa Cruz, fiesta que se remonta hasta los tiempos de Santa Elena y su hijo, el emperador romano Constantino I.





Esta grata coincidencia es, seguramente, motivo de fiesta en diversas escuelas de diseño y arquitectura. Ante esto, es prudente preguntarse ¿cómo se ha dado la educación en nuestro país ante los constantes retos y nuevas crisis que trascienden en nuestros ámbitos profesionales?

Así como asumimos reconocer el origen de estas fiestas, ¿tenemos acaso un horizonte de aquello que aspiramos lograr, y en lo prospectivo celebrar, desde nuestras trincheras?

Hoy, en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UABC, un grupo de alumnos se dio a la tarea de preparar una cruz, ornamentándola como la tradición lo indica, para colocarla en el edificio central de dicha escuela; coronando así uno de los macizos y cerrados bloques de concreto que constituyen la reestructuración de aquel edificio afectado por el sismo del 4 de abril de 2010.

En virtud de animar la reflexión y sin ánimo de provocar fastidio, ni de herir susceptibilidades, menos aun de generar una ácida controversia, lanzo mis humildes consideraciones ante la yuxtaposición de dos hechos retratados en las imágenes que adjunto a esta entrada.






Creo que es importante que los profesores ligados con las bases del diseño atendamos con rigor el cumplimiento de las competencias (refiriéndome a aquellas que nos ayudan a trabajar para que el universitario sea competente) que se esperan de un alumno iniciado en el estudio del diseño. Creo que la contingencia nos regaló una oportunidad, lo que hoy se deja notar ante dos pesadas masas de una obra negra en proceso advierte que se nos ha ido de las manos... Pero la esperanza aun pervive, en ambos casos.