sábado, 5 de noviembre de 2011

III Simposio de Materiales Didácticos Digitales de la UABC



El pasado mes de octubre se celebró en el Campus Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja California el III Simposio de Materiales Didácticos Digitales, evento en el cual se dio a lugar a las presentaciones de los trabajos seleccionados en el III Concurso de Materiales Didácticos Digitales de la UABC, premiados en el mes de enero del presente año.

Dentro de los materiales presentados se encuentra "Piel. Solución plástica en la arquitectura contemporánea", producido particularmente para apoyar los contenidos de la asignatura Análisis y Concepto Arquitectónico de la carrera de Arquitecto en la UABC. La dinámica del simposio, a diferencia de ediciones anteriores, fue que los participantes presentaron su material mediante un video en el que se expusieron las experiencias de cada uno de los autores, comentando la identificación de la necesidad; el proceso de elaboración (software, contenidos teóricos, aspectos didácticos considerados y algunos aspectos involucrados con el diseño y desarrollo del material); una selecta serie de opiniones de profesores y alumnos que conocen o han utilizado este instrumento; y, finalmente, resultó importante exponer cuáles son las expectativas respecto a la producción de materiales didácticos.

Cabe mencionar que Tijuana, Tecate y Ensenada siguieron el evento vía Internet; de esta manera, prosiguió una sesión de preguntas y respuestas con el público asistente de manera presencial (en Mexicali) o a distancia (en los distintos campi); posteriormente, se dio lugar a la participación de algunos profesores que han sido miembros de los comités evaluadores de los concursos para concluir con un ejercicio de contextualización sobre actividades de capacitación, estímulos y normatividad respecto a materiales didácticos digitales en la UABC.

En esta ocasión, la agenda de un servidor no hizo posible la asistencia en este evento, no obstante, el breve video documental fue presentado. Estando aun en espera de alguna memoria o reseña por parte del Centro de Educación Abierta de la UABC (entusiasta organizador de este proyecto) que permita la retroalimentación, existe de mi parte una confianza plena en que producción académica de una naturaleza como ésta, se impondrá como el recurso más recurrente a elaborar y mayormente accesible a diversas comunidades de alumnos y profesores, más allá de los límites del campus del cual emerjan e,  incluso, de los muros de nuestra Alma Máter.

A continuación comparto el video que fue presentado en dicho evento, disponible en el canal de un servidor (ajpeimbert) en Youtube. Agradezco ampliamente a los profesores M. Arq. Antonio Ley, M. Arq. Roberto Rivera, Arq. Aarón On, así como a los alumnos Analí Corrales Albarrán, Adrian Silvestre Bravo, Alan Sanchez Aguilera y Alan Rodríguez por su apoyo depositando en este video sus valiosos comentarios. Asimismo, de antemano se agradecen los comentarios que puedan enriquecer este proceso que aun continúa. 





jueves, 27 de octubre de 2011

7mo Congreso Ciudades y Territorios Virtuales. Breve relatoría.



Rectoría de la Universidade Nova de Lisboa, Sede del Congreso. Lisboa, Portugal. (Peimbert, 2011).



En días pasados se llevó a cabo el 7mo Congreso Ciudades y Territorios Virtuales, evento que tuvo como sede en esta edición a la ciudad de Lisboa, Portugal. Celebrado en la Universidad Nova de Lisboa, co-organizador junto con la Universidad de Coimbra, el congreso reunió a cerca de 180 asistentes provenientes de 30 países de Europa, América y Asia.

Con una dinámica en la que los temas centrales no obedecían necesariamente a la distribución de las ponencias y en las que un total de 33 sesiones se fueron dando de manera simultáneamente en cerca de cuatro bloques por jornada, se abordaron temas tales como la modelación urbana, la sustentabilidad, las políticas de suelo y vivienda, el manejo de nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura y al urbanismo, así como la gestión y las dinámicas urbanas. Alternándose con la presentación de los trabajos -incorporados ya en una publicación- se presentaron un total de siete conferencias magistrales en las cuales compartieron su perspectiva crítica ante la representación virtual del territorio, la transformación de las ciudades y la posición de las vanguardias que, imperante, desplaza a los modos convencionales de relatar, entender y ejercer el urbanismo.

Así, en el Campus de Campolide de la capital portuguesa se hicieron presentes los conferenciantes Prof. Michael Batty, Director de CASA y Profesor de Planeación en University College London, Inglaterra; Prof. Joseph Ferreira, Profesor de Planeación e Investigación Urbana del Department of Urban Studies and Planning, Massachusetts Institute of Technology, Estados Unidos; Prof. Maria Teresa Pérez, Directora del Programa de Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad y Profesora del Centro Universitario de Artes, Arquitectura y Diseño de la  Universidad de Guadalajara, México; Prof. Maurizio Tira, Profesor de Planeación en la Università di Brescia, Italia; Prof. João Ferrão, Secretario de Ordenamiento del Territorio y las Ciudades del Gobierno de Portugal e Investigador Titular en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidade de Lisboa, Portugal; Prof. Paulo Pinho, Profesor de Planeación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto, Portugal; Prof. António Câmara, Director Ejecutivo de YDreams y Profesor en la Facultad de Tecnología y Ciencias de la Universidade Nova de Lisboa, Portugal.

En una de las sesiones paralelas tuve oportunidad de presentar la ponencia "La representación del vacío. Atlas abreviado de paisajes intersticiales en la ciudad de Mexicali, México", cuyo texto compartiré en próximas fechas en este mismo espacio.


Perspectiva general del Barrio de Alfama desde el Mirador de Santa Luzia. Lisboa, Portugal. (Peimbert, 2011).


Por otra parte, el Comité Organizador del evento, lidereado por Nuno Norte Pinto y José António Tenedório, tuvieron la amable atención de invitarme a llevar la coordinación de una mesa de trabajo; en ella, se presentaron las ponencias “Urban models definition through Image processing and morphological features”; “Análisis de la evolución de pequeñas áreas urbanas”; “Micro-simulação de veículos e peões”; "Modelo demográfico-usos de suelo Barcelona", “Form and Performance: Urban Territorial Analysis” y “Valuación de la producción y organización territorial”, en las cuales se dio la participación de países como Brasil, España, Portugal y México. 


Esta experiencia ha dejado, sin duda alguna, un muy grato recuerdo. El maravilloso país anfitrión hizo gala de sus amabilidades, siempre atento, siempre dispuesto, siempre agradecido.


Concluyo esta breve reseña con las mismas líneas con las cuales cerré mi participación al hacer lectura de mi trabajo en la capital lusitana:


Obrigado! Foi um prazer visitar esta bela cidade em que, felizmente, há intersticios urbanos!


Paisaje intersticial en el borde portuario al Oriente de Lisboa, barrio conocido como  Braço da Prata. (Peimbert, 2011).





martes, 20 de septiembre de 2011

Paisaje urbano y complejidad.


El Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo es uno de los programas de posgrado del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California en su Campus Ensenada, en su parte escolarizada el doctorado cuenta, entre otras actividades, con el Taller de Introducción a Sistemas Complejos, coordinado por la Dra. Anamaría Escofet Giansone.

Esta semana, estaré presentado para los alumnos de este taller -a manera de un seminario- el tema Paisaje urbano y complejidad. En la primera parte se hablará en términos generales de la tesis “Paisaje Intersticial. Mexicali: de la entropía al vacío” (Facultad de Arquitectura, UNAM, 2008) y de la experiencia de la maestría en la UNAM como una acercamiento a la complejidad a partir de las nociones de "paisaje" e "intersticio". En la segunda parte se hará lectura de la ponencia "Desechar o deshacer. La pertinencia de la producción artística en el paisaje urbano", en la que se abordará a los intersticios como una experiencia transdisciplinaria. Finalmente, en la tercera parte se presentará la ponencia "No hacer (casi) nada: estrategias de intervención para la antigua estación de ferrocarriles de Mexicali”, caso de aplicación presentado el pasado mes de marzo en el 2do Congreso sobre Espacio Público en la Ciudad Universitaria de la UNAM.

Agradezco la invitación de la Dra. Escofet, así como el interés de los estudiantes en hacer posible esta oportunidad de compartir. En breve serán vertidas en este espacio las experiencias acumuladas en el evento.

viernes, 9 de septiembre de 2011

El apagón en verano: calor, penumbra y respiro.





Este 8 de septiembre cerca de las 3:40 de la tarde se suspendió la energía eléctrica en los cinco municipios de Baja California, en la ciudad sonorense de San Luis Río Colorado, así como en San Diego, Imperial y Yuma, condados vecinos de la frontera. 

El incidente se prolongó durante más de cinco horas dejando sin luz a cerca de 5 millones de personas; tras los primeros minutos de incertidumbre y especulación, llegaron -para muchos- horas de desesperación: el calor aun superior a los 40 grados en los municipios de Mexicali y San Luis Río Colorado empezó a colmar la paciencia de sus habitantes. 

Fue una contingencia ocasionada en Arizona la que provocó, dada la interconexión binacional, una desestabilización generalizada en la energía. Así, se pusieron a prueba nuestras condiciones de alerta ante situaciones como la de un sismo, una tormenta o alguna otra emergencia. Las compras de pánico evidenciaron que aun nos falta entrenamiento para afrontar las vicisitudes que nos ofrece la naturaleza o bien, para sobrellevar los fallos de nuestra infraestructura. Otras conductas mostraron que la urbanidad, esa que se da en las calles y desde el automóvil, es un bien rescatable.

Después de una espera en la que únicamente algunas radiodifusoras mantenían al tanto a la ciudadanía, llegó el ocaso; los vecinos salían de sus casas al tiempo en que la luz natural se reducía, el haz de las lámparas de mano y el unísono de los radios portátiles se asomaban a las banquetas.

Enseguida, las sombras proyectadas por la luna empezaban a dibujarse con  una creciente nitidez, se dejaba sentir un viento intermitente... y las estrellas -nunca advertidas en una jornada convencional- decoraban el cielo.

Al llegar la luz, los testimonios vox populi dejaron de manifiesto que seguramente muchos padecieron el aburrimiento, proyectando así su dependencia ante la tecnología; asimismo, se hizo patente que seguramente pocos disfrutaron de una noche poco habitual en la ciudad, evidenciando su extrañamiento ante la naturaleza. ¿Cuántos celebramos el respiro?



miércoles, 7 de septiembre de 2011

La nostalgia del concurso.


Nota de prensa. La Crónica. Mexicali, Domingo 23 de abril de 2000.

Hace poco más de 11 años un grupo de alumnos de la UABC en Mexicali tuvieron la iniciativa de convocar a la comunidad estudiantil de la entonces Facultad de Arquitectura a participar en un concurso para proponer un refugio itinerante para indigentes, una suerte de hábitat nomádico para los llamados homeless. Aquel concurso se dio en el marco de la XXI Semana de Arquitectura de la UABC, en los primeros días de mayo de 2000.

Más que una vivienda específica, una casa, la ideal del asilo para el indigente es un refugio inmediato, algo que pueda llevar consigo y le asegure el dormir protegido: un caracol. Un asilo emergente que utilice a cualquier hora y no le quite la riqueza de vivir como errante.

En el jurado dicho certamen se contó con la presencia de figuras tales como Marcos Ramírez "Erre", Larry Herzog y Jesse Lerner, quienes deliberaron tras observar y discutir en torno a decenas de propuestas.

Ante el encuentro de aquella nota de prensa publicada por el diario La Crónica y reproducida en este post, es prudente cuestionarse algunas cosas que recientemente me han venido llegando entre pasillos... Además de depositar sus energías en la organización de fiestas, de actividades que sirven como válvula de escape para disipar ya sea el estrés escolar o el abrumador quehacer cotidiano, ¿Qué actividades realizan las sociedades de alumnos para motivar la sana competencia? ¿Quienes han visitado nuestra casa de estudios para romper paradigmas y avivar conciencias? ¿Qué motores han servido para que se viva auténticamente el diseño más allá de aquello que acontece en aulas y talleres?


Estos últimos meses he visto muchas lonas... y se han multiplicado mis dudas.


domingo, 28 de agosto de 2011

El vacío complejizado...







En un breve seminario que formará parte del Taller "Introducción a los Sistemas Complejos", dirigido por la Dra. Anamaría Escofet Giansone Investigadora del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y Profesora del Instituto de Investigaciones Oceanográficas (IIO) de la UABC en Ensenada, será presentado Paisaje urbano y complejidad. Esto será dentro del Doctorado de Medio Ambiente y Desarrollo ofrecido por el IIO y el evento se dará a partir de la exposición y la lectura libre de algunos tópicos enmarcados en la tesis Paisaje Intersticial. Mexicali: de la entropía al vacío será abordado el modo en el que el vacío urbano, una vez complejizado, se convierte en intersticio; mientras que, igualmente el sitio, una vez complejizado, se convierte en paisaje.

El paisaje intersticial nos habla de una noción en la que el arquitecto transgrede esos límites que dan pauta a la intervención convencional y ordenada del vacío, como sitio a ser llenado. Ahora el vacío no es más ese espacio sobre el cual habrá que trazar los lindes que demarquen nuestra ensimismada y arbitraria ordenación del territorio.

Un profundo agradecimiento a Anamaría por tan amable invitación, por esta gran oportunidad de compartir y aprender el próximo 22 de septiembre con nuevas trincheras disciplinares.

jueves, 11 de agosto de 2011

La prudencia de los unos, la negligencia de los otros...




Imagen: Diario La Jornada.

En menos de una semana el norte de México ha sido testigo de dos actos lamentables en términos de seguridad. El pasado sábado 20 de agosto en medio de la sexta jornada del Torneo de Apertura de la Liga Mexicana de Futbol, en donde el Santos Laguna recibía en el Estadio Corona al Monarcas de Morelia, se inició una balacera en las afueras de las instalaciones deportivas. El evento, televisado en vivo, culminó con una oleada de confusión, pánico e impotencia ante un acto más de violencia, uno de aquellos que hoy en día son más constantes y que la sociedad mexicana no solamente atestigua, sino padece y ante los cuales se atemoriza a niveles inéditos.

La reacción del público ante tal siniestro fue prudente, aun en medio del desconcierto y la alarma, prueba de ello es el afortunado registro blanco de lo acontecido en aquel espacio de ocupación masiva.


Imagen: Diario El País.


Por otra parte, la ciudad de Monterrey, ciudad ya marcada por el estigma de diversos actos de la delincuencia organizada, vive durante la tarde del jueves 25 de agosto uno de los peores atentados. Un incendio provocado por el derrame de gasolina y la detonación de granadas en un Casino de la capital neoleonesa ha dejado -hasta el cierre de esta entrada- cerca de 53 muertes y una creciente lista de heridos gravemente. En este caso, el edificio que albergaba al establecimiento de apuestas -según anuncian los medios- no contaba con las debidas medidas de seguridad en caso de contingencia, la falta de salidas de emergencia agudizó la tragedia.

Es momento no solo de exigir seguridad, aquella que desde el inicio de la guerra antinarco se ha venido ausentando incesantemente, sino de que los actos de negligencia cometidos por quienes administran nuestras ciudades, así como la seguridad de sus inmuebles, sean castigados. Es momento pues, de que nuestros gobiernos dejen de lamentarse y actúen con pertinencia, que realmente actúen.