lunes, 27 de junio de 2011

Desfile dominical, el ocio sobre ruedas.




Este domingo, que creo que en lo general fue para la ciudad de Mexicali como cualquier otra jornada dominical de inicio de vacaciones de verano, atravesé en el auto una de las vialidades del Centro Cívico. Este recinto que en los fines de semana o regularmente cuando el sol se oculta revela que su ámbito más abierto y público (plazas, pasajes, andadores, jardines y banquetas) resulta un tanto anodino y lejano de cualquier intensión de adecuarse al contexto y a las evidentes expresiones de nuestra naturaleza (un clima extremoso que en verano rebasa los 45 grados centígrados, una vulnerabilidad sísmica, por mencionar los más relevantes) hoy le he descubierto en plena congestión... ¡claro, de vehículos! Si bien ya había sido aquí testigo de una manifestación como tal, el "desfile" de ahora me resultaba algo inédito.


Avenida de Los Héroes captada desde Google Streetview.


Aunque en los últimos años he citado algunas referencias que emergen de la antropología y aunque he tenido también en la formación profesional -como todo arquitecto- la oportunidad de cruzarme con lecturas cuyas líneas se fugan hacia el estudio del ser humano, ante el encuentro de este domingo de junio me declaro asombrado y limitado a resumir la apreciación de este desfile en las siguientes cuestiones.

¿De dónde provienen los diversos grupos que ya sea circulan en su auto o bien los estacionan por algunas de las avenidas de esta zona formando una suerte de circuito?

¿Es una práctica constante?¿Cada domingo se lleva a cabo esta procesión?

¿Qué emoción les significa a estos grupos pasear por cuatro o cinco calles a 20 km/h?

¡¡¿Qué emoción les significa ver pasear a una fila de autos circulando a 20km/h?!!

¿Hay alguna condición que permita (además de tener un auto alterado mecánica y estéticamente) ser partícipe de esta expresión urbana colectiva?

¿Existe alguna regulación de tránsito que se vea impactada por esta práctica?

Mientras surgen más preguntas en torno a esto, también me lleva a la perplejidad encontrarse con plazas, pasajes, andadores, jardines y banquetas vacíos en un domingo como este, como muchos... como siempre. Es singular, sin duda, este espacio cívico de la capital bajacaliforniana.

Esta entrada queda abierta para quien amablemente coadyuve despejando estas dudas...



miércoles, 15 de junio de 2011

7mo Congreso Ciudades y Territorios Virtuales. Lisboa, Portugal




El Congreso Ciudades y Territorios Virtuales fue planteado como un lugar de encuentro para presentar algunos desarrollos de modelos virtuales y herramientas de representación del entorno construido, en el marco de las actividades en torno al Forum de la Culturas - Barcelona 2004 y organizado por el Centro de Política de Suelo y Valoraciones de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Desde entonces, se ha continuado anualmente su organización con la colaboración de distintas universidades y celebrándolo con alternancia entre Europa y América, incluyendo, más ampliamente, temas de arquitectura y urbanismo.

La edición de este año, será la séptima y la sede será la Universidad Nova de Lisboa los dias 11 a 13 de octubre de 2011. Este 7mo Congreso Ciudades y Territorios Virtuales es organizado conjuntamente por e-Geo, el Centro de Estudios de Geografía y Planificación Regional, de la Universidad Nova de Lisboa, y el Departamento de Ingeniería Civil, de la Universidad de Coimbra, con la participación del COST – European Cooperation in Science and Technology, y de ACIV – la Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería Civil.



El evento estará conformado de seis mesas temáticas: Modelación Urbana y Análisis Espacial, Sustentabilidad/Sostenibilidad, Forma Urbana y Proyecto Urbano, Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Arquitectura, al Urbanismo y al e-Planning, Políticas de Suelo y de Vivienda, Gobernanza, Competitividad e Innovación, Gestión de Suelo y las Dinámicas Urbanas. Será en la primera de éstas en donde estaré presentando la ponencia La representación del vacío. Atlas abreviado de paisajes intersticiales en la ciudad de Mexicali, México, trabajo aceptado recientemente por el Comité Científico que figura en esta edición. Asimismo, el programa del congreso incluye la participación de siete conferencistas magistrales, provenientes de Italia, Inglaterra, Estados Unidos, México así como de la capital lusitana.

En futuras entradas se compartirán más detalles de este evento de relevancia internacional en el cual la ciudad de Mexicali, México, sirvió de sede en octubre de 2010.



miércoles, 8 de junio de 2011

Por buen camino: los inicios del proyecto para la Ciclo-vía en el Campus Mexicali de la UABC.






En días pasados fue presentado ante el Dr. Felipe Cuamea Velázquez, Rector de la UABC, el M.C. Edgar Ismael Alarcón Meza, Director de la Escuela de Deportes y el el M. Arq. Jesús Antonio Ley Guing, Director de la Facultad de Arquitectura y Diseño, el proyecto para la Ciclovía dentro de la Unidad Central del Campus Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja California. Este trabajo, realizado como la meta de fin de curso de los alumnos de 7mo semestre de la Licenciatura en Diseño Industrial y coordinado por el Mtro. Ricardo Barragán, promete constituirse como la punta de lanza de un ejercicio permanente.





Esta buena práctica se vislumbra como un proyecto que puede -y así lo anuncia el entusiasmo- rebasar el hecho de edificar las brechas para que una comunidad de estudiantes, docentes y empleados administrativos circulen en bicicleta dentro del campus universitario. Para hacer posible lo planteado hace un par de semanas en un aula de la Facultad de Arquitectura y Diseño, este grupo de estudiantes expusieron con un sólido fundamento, con una clara y objetiva perspectiva de nuestra realidad urbana y con una amplia visión de la prospectiva que sugiere esta labor. Asímismo, se subrayó la situación imperante de promover la cultura de esta opción de movilidad que resulta por demás económica para nuestros bolsillos pero, sobre todo, amable con nuestro medio.

En la presentación se fueron citando ejemplos de grandes y medianas ciudades en donde ha sido bien recibida la implementación de sistemas de movilidad pensados en este vehículo de propulsión humana, reduciendo así el uso de los vehículos automotores contaminantes, generadores de conflictos y demandas de estacionamiento en zonas cuya densidad hace cada vez más difícil conformarse con esta ya tradicional dependencia de moverse sobre cuatro ruedas.



Este evento representó no sólo un importante umbral para iniciar un intenso trabajo en equipo y concretar lo diseñado por este taller, sino que implicó fuertes retos planteados por el Dr. Felipe Cuamea, manifestados como un motor para alentar a nuestra comunidad de arquitectura y diseño a seguir avante en esta empresa. Depositando su entero compromiso, el equipo que emprendió este ejercicio nos podrá compartir dentro de poco (confiamos en que así será) los avances que se vayan cosechando; apoyados por programas de servicio social comunitario y profesional o por la incondicional iniciativa de quienes se sientan atraídos y comprometidos por esta labor, este trabajo es de todos, hagámoslo realidad demostrando nuestra pertenencia a la institución y nuestra más auténtica ciudadanía.



viernes, 27 de mayo de 2011

Film and Interstitial Landscape. Wim Wenders' Fascination with the Terrain Vague




Hace cerca de un año preparé este breve documento; a la manera de un resumen de ideas, la siguiente cuartilla se esbozó con el ánimo de abundar en las relaciones entre el paisaje intersticial y la cinematografía, tópico ya abordado en la tesis de maestría de su servidor. Aunque no se han concretado los planes de extender estas líneas, confío en que pronto habrá oportunidad de retomar este trabajo que, en lo personal, me apasiona. Agradezco el incondicional y valioso apoyo de mis amigos Jaime Brambila y Felipe Orensanz en las revisiones que hicieron del texto que a continuación comparto:

It is becoming increasingly clear that urban space is constituted as an authentic testing laboratory and as an inspiration trigger for several generations of artists; artistic production itself is also one of the basic expressions that help us -as urbanitas- to characterize our territory. We see, for example, how some proposals in contemporary art show a kind of fascination towards interstices, perceiving these urban areas as sites where waste is either raw material, an inspiration or an art medium. This artistic production reconsiders the landscape visualizing it as a work of art in which to destroy or to undo is privileged over the convention to build. The French anthropologist Marc Augé has exposed that artists have a need for ruins, saying that the uncertainty that they reveal is capable of stimulating the imagination and arouse a sense of waiting. The conceptual and land art work of Robert Smithson, Bernd & Hilla Becher, Matta-Clark or Almarcegui, has emerged as a controversial response to the terrain vague, showing its potential beauty.

Moreover, cinema and urbanism have experienced various confluences: numerous images transmitted by films have influenced our perception of the city. There is no small amount of films that have taken the urban void as scenario, be it to evince a political upheaval or to manifest the physical status of citizenship in a process of erosion (De Sica, Tourneur, Buñuel). However, one can highlight the work of Wim Wenders as a filmmaker with a more unique approach. Beyond his interest for the city, he accepts the fascination for such “urban injuries” registered over time, ensuring that “those ‘black holes' carry more history than any book or document”. From his early films like Alice in den Städten to the more recent Don't Come Knocking, including momentous productions in his career as Der Himmel über Berlin, one can observe an interest in seeking interstices, empty plots and construction sites. But his is not just a search for aesthetic affinity, his reflections -recorded on film and in literature- lead us to believe that there exists a fascination of Wenders with the terrain vague. Is there a subtle provocation against urban planning reclaiming these landscapes, preventing them from any intervention? Is it an invitation for the city to preserve the condition of these “urban pauses”?






Today, at a time where both, contemporary ruins are becoming progressively more common and inevitable in our visual memory and transdisciplinarity is sought-after with an ever increasing recurrence, it is most relevant for architecture and urbanism to draw from lessons that the work of Wenders could reveal either between the lines in his texts or coded in film sequences every time a character appears wandering inside a “vacuum”. That beauty in the ruins that art has been offered as evidence that something went wrong in modernity he manages to portray it stressing that the interstitial embodies a spirit of regeneration, not material in nature, but human, not through architecture, but by encouraging a different manner of seeing and inhabiting the interstitial.

lunes, 23 de mayo de 2011

Cubiertas ligeras: Un exitoso curso-taller, cinco propuestas preliminares.








Del 13 al 21 de mayo se llevó a cabo a través de sesiones intensas de trabajo un curso-taller enfocado al diseño de cubiertas ligeras, impartido por el Dr. Gerardo Oliva y el especialista en cubiertas ligeras Arq. Marcos Ontiveros, ambos provenientes del Laboratorio de estructuras de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Esto como parte del Taller vertical de diseño para la Rehabilitación del Teatro al aire libre de la UABC. Ubicado en el conjunto de la Rectoría en Mexicali, B.C.





Los quince estudiantes participantes fueron instruidos y sensibilizados a través de nociones teóricas y de ejercicios prácticos en torno a las generatrices del diseño de cubiertas ligeras. Esto abarcó aspectos relacionados con la geometría, la mecánica, la historia y el diseño. De este modo, lo realizado en las primeras semanas de este taller vertical se vio notablemente enriquecido con la aportación de los especialistas.





El Dr. Juan Gerardo Oliva Salinas es ampliamente reconocido en el medio de las estructuras ligeras a nivel nacional e internacional, obtiene su Licenciatura en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1975 y el Grado de "Doktor-Ingenieur" en 1982 en la Universidad de Stuttgart, Alemania. Oliva Salina ha producido un extenso trabajo como investigador, desde la disertación de doctorado en la Universidad de Stuttgart, Alemania hasta la fecha (Superficies de Traslación y sus propiedades geométricas aplicadas al diseño y construcción de cascarones reticulados); ha sido Investigador visitante en la Universidad de Essen en Alemania, así como Coordinador del antiguo Centro de Investigaciones en Arquitectura y Urbanismo de la UNAM. Actualmente posee el nombramiento de Investigador Titular "C", Tiempo Completo, Definitivo, y el Nivel PRIDE "C" de la UNAM, y continua con investigaciones en el campo de las cubiertas ligeras y la geometría estructural, dirigiendo el Laboratorio de Estructuras de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Que no entre nadie que no sepa Geometría.
Advertencia grabada en el pórtico de la Academia de Platón, en Atenas.

Que no entre nadie que no sepa Geometría... ni Mecánica.
Advertencia colocada en el umbral del acceso al Laboratorio de estructuras de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.


El pasado 21 de mayo, después de una intensa repentina, los alumnos presentaron sus trabajos ante el Dr. Gerardo Oliva, así como ante el grupo de profesores-asesores de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California. En las próximas semanas el alcance del taller se centrará en afinar cada una de las propuestas y ampliar al enfoque hacia el emplazamiento del teatro, conformando así cinco propuestas de conjunto a nivel conceptual, encaminadas a ser presentadas como un paquete de opciones ante el Rector de la UABC, Dr. Felipe Cuamea Velázquez.

A continuación se muestra el registro en video de la serie de revisiones con las que concluyó el valioso y productivo curso-taller de cubiertas ligeras. Actividades como las de esta naturaleza, dan garantía del buen rumbo que la facultad ha venido tomando ante las exigencias de un modelo educativo de vanguardia.







jueves, 19 de mayo de 2011

Algunas notas breves sobre lo feo en el arte, según Rodin.






Hace un par de semanas tuve oportunidad de visitar las nuevas instalaciones del Museo Soumaya, localizado dentro de la también estrenada Plaza Carso, en las proximidades de la zona comercial de Polanco.

La crítica internacional ha calificado, desde el día del corte del listón y de un modo bastante severo a esta pieza arquitectónica, obra de lo que hasta hace poco se conocía como LAR y que ahora se identifica como FREE (Fernando Romero Enterprises) empresa liderada por quien está casado con Soumaya Slim, hija del magnate mexicano que figura hoy en día (según la revista Forbes) como el hombre más rico del mundo. Desde marzo pasado, y hasta el día en que se dieron las posibilidades de hacer esta visita, procuré mantener mi muy humilde opinión al margen de cualquier controversia, sobre todo porque en la mayor parte de lo que veía publicado era manifiesto el trato incisivo hacia el mecenas de esta arquitectura blob, no así para quienes la proyectaron y edificaron.

Si bien, la esencia de este blog es exponer aquello que ha quedado exento de algún juicio consensuado (en virtud de no ser reiterativo con aquello que exhiben diversas publicaciones dedicadas a la arquitectura, las artes visuales, el diseño o la cultura urbana), aun así, siempre es sano verter alguna idea que se asome a la ola mediática.

Por ello, comparto someramente algunas impresiones que dejó el nuevo edificio del Museo Soumaya en la ciudad de México:

Desde el exterior la pieza resulta atractiva y dinámica, su piel singular destaca dentro del entorno en que se inserta, definido por la heterogeneidad; pero el descuidado trabajo en la mano de obra de los trabajos de albañilería en las escaleras y rampas que se integran en una base cuasi monolítica perturban aquel acierto.

La suavidad y ligereza de la envolvente, cuya forma en conjunto alude a una membrana, se contradice con la apariencia de un interior duro, sombrío y de una tosquedad más advertida por los descuidos en el trabajo de acabados en plafones y muros de tablaroca.





El guión museográfico que configura el orden del acervo concilia forzosamente obras tanto incipientes como encumbradas de Louis Gaidan, Mauricio Urillo, Max Ernst, Joan Miró y Dr. Atl en el nivel de la sala confusamente denominada Paisaje europeo y mexicano.

El último piso alberga las piezas más apreciadas de la colección; así, se instala (en un ambiente único, sin muros divisorios) un complejo diálogo entre esculturas de Rodin, Claudel, Carrier-Belleuse y Dalí; la aparente estructura radial de la cubierta -gesto cliché de la arquitectura de vanguardia- deja evidencias de una pésima manufactura en la construcción del museo.

Concluyo con una cita que ha animado el título de esta entrada y que entre esculturas de bronce, granito y mármol se exhibe en una mampara de la Sala Julián y Linda Slim.



Es feo en el arte lo que es falso, lo que es artificial, lo que pretende ser bonito y precioso, lo que sonríe sin motivo, lo que amanera sin razón, lo que se arquea o endereza sin causa, todo lo que carece de alma y verdad, todo lo que no es más que alarde de hermosura y de gracia, todo lo que miente.
Auguste Rodin.


Fotografías: Cortesía de Juan Antonio Pitones, Mayo 2011.

martes, 17 de mayo de 2011

¿Internet para el mundo?




Hoy, 17 de mayo, se celebra el Día Mundial de Internet. Sería un tanto ocioso y poco coherente describir en estas líneas un esbozo histórico de la llamada "red de redes" o redactar a qué viene esta fecha. En su lugar, prefiero compartirles algunas bondades que esta herramienta ha venido a conformar en el muy personal ejercicio profesional y docente.

Mi primer acceso a Internet, lo recuerdo muy bien, fue en el otoño de 1996 para hacer una búsqueda de información en torno a la vida y obra arquitectónica de Louis I. Kahn. Los recursos documentales para cubrir este tema eran suficientes con el acervo bibliográfico de la UABC; no obstante, me interesaba indagar o experimentar en aquel espacio de escasos metros cuadrados en los que alumnos y profesores podían hacer uso de una de las seis o siete computadoras con las que contaba la Biblioteca Central. Después de tres minutos, quizá un par más, logré acceder por fin a una imagen del ilustre arquitecto, la misma que se muestra bajo estas líneas.






En 1997 abrí la primer cuenta de correo electrónico, misma que aun conservo en el servidor de Yahoo: apeimbert@yahoo.com. Con ella tuve y he tenido contacto con colegas, familiares, profesores... y mediante la cual administro algunas compras en línea. Asimismo, recientemente esta cuenta me ha permitido acceder a la lectura selecta de noticias (información sindicada) con el servicio denominado como RSS. Gracias a esto conozco y comparto otros blogs, como este que desde hace cuatro años emprendí.

El envío de archivos (dibujos asistidos por computadora, imágenes vectorizadas, entre otros que demandan un tamaño en bytes poco común) que en otros tiempos implicaba el uso de la mensajería o el traslado para hacer entrega física de determinada información, se ha optimizado en tiempo y forma con el apoyo de recursos gratuitos como los llamados discos virtuales, "nubes", o bien con el uso de herramientas de envío instantáneo de archivos cuya capacidad no soportan los servidores de correo electrónico más convencionales.

Por otra parte, como docente, el acceso a otros espacios para facilitar la enseñanza abierta y el aprendizaje autónomo se ha hecho posible con la plataforma Blackboard, herramienta institucional que la Universidad Autónoma de Baja California a través del Centro de Educación Abierta ha puesto al alcance de la comunidad universitaria y que, muchos reconocemos como un recurso versátil, en constante mejora y capaz de propiciar un auténtico ambiente de innovación, que trascienda los muros del aula en los distintos campi.






Hoy, accedo a través del móvil o la tableta inteligente a las asignaturas que imparto, facilitando el trabajo extra clase de los alumnos, ofreciendo un espacio virtual atractivo para las futuras generaciones de arquitectos y diseñadores, economizando los tiempos y los recursos materiales invertidos en semestres anteriores.

Las bondades han sido muchas en diversos ámbitos disciplinares, en diversos contextos geográficos y para muy diversos sectores; no obstante, etiquetar esta fecha como "mundial" está aun sobredimensionado, ya que si bien muchos podemos abrir múltiples ventanas al mundo, habría que revisar y reflexionar sobre las estadísticas: de la población mundial ¿cuántos tienen acceso a Internet?